A la espera de las reglas de operación del Infonavit-constructor

Columnas lunes 21 de abril de 2025 - 01:00

No sabemos en realidad cómo es que define el Infonavit cuántas casas hará en tal o cual lugar del país porque desde que entró en funciones el Director general actual ha venido anunciando números de vivienda a construir, empezando por Tabasco, ¡desde luego! Lugar de donde es oriundo, pero todavía están proceso de definirse las reglas de operación que además deben hacerse públicas oficialmente…

 

Así, entonces hay avances ¡y qué bueno que están en diálogo con los constructores y desarrolladores! Pero no hay claridad aún y en cambio sí mucho inicios de obra...

 

Las reglas podrían estarse definiendo con base a los terrenos donados. Lo que la semana pasada adelantamos como el proceso de “la 1ª cubeta del Infonavit”, esto es en donde los desarrolladores y constructores pueden entrar a construir la vivienda con las características ya especificadas por la Sedatu y que adopta por obligación el Infonavit como la Conavi.

 

Esto es vivienda de 60 metros,con servicios y que al público al final le puedan costar $550mil máximo $600 mil pesos.

 

Pero como las reservas territoriales no son suficientes, a pesar de que ya Octavio Romero Oropeza ha venido diciendo que pueden construir más de 500 mil viviendas y que la Sedatu también informó en la mañanera la semana pasada que podrán hacer más de 1 millón de unidades, lo cierto es que necesitan terrenos con servicios para construir (fuera de zona de riesgo, etc)

 

Por eso, explicamos que se instó a los desarrolladores a presentar sus reservas territoriales mismas que compraría el Infonavit, pero en $50mil pesos para que al final les pagará a los empresarios $600mil pesos terreno y construcción de casa.

 

Esta fórmula no es viable para la mayoría de los hacedores de tierras. La tierra es de lo más caro y fundamental para la vivienda y no es barata. Así que al faltarle suficiente reserva al gobierno insto a que los empresarios la pongan, pero las cuentas a esa precio no salen…

 

El gobierno podrá “perdonar”  o subsidiar el precio final de la vivienda, pero los empresarios, dueños de la tierra no. Porque al vendérsela barata cuando compren la próxima tierra para sus proyectos inmobiliarios no la encontrarán subsidiada sino más cara que la anterior, entonces la fórmula no es parte de un negocio, más bien suena a donación.

 

Y falta entrarle al tema de la vivienda para arrendamiento. Que esto trae otras reglas y otras complicaciones.

 

 

POR CIERTO:

Del Fovissste

Interesantes reacciones al programa en que Fovissste a cargo de Jabnely Maldonado Meza perdonará y reducirá montos de los créditos que, al igual que en Infonavit, fueron creciendo en lugar de reducirse con el tiempo en detrimento de la economía de los trabajadores.

Sin duda es una buena, pero también costosa aportación del gobierno en estos apoyos.

 

 

PREGUNTAS

¿Ya conoces como funcionan los nuevos programas que reducen tu monto a pagar del crédito original del Infonavit y Fovissste?

 

Escríbeme

twitter @MarielZuniga_

Síguenos en Contrareplica en #youtube y en todas sus plataformas

mariel@grupoeconcreto.com

   

Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas


Tlaxcala y Aguascalientes: santuarios de la tauromaquia

2025-04-21 - 01:00

Clero se lleva pero no se aguanta

2025-04-21 - 01:00

Evolución del discurso sobre la igualdad

2025-04-21 - 01:00

PIB mediocre, ¿y la economía moral?

2025-04-21 - 01:00

JEROME POWELL EN LA MIRA

2025-04-21 - 01:00

¿ Quiénes Somos ?


Aviso de Privacidad


Contáctanos


info@contrareplica.mx