Ante posible inicio del fenómeno La Niña, Gobierno lanza plan de alistamiento y respuesta
Global viernes 19 de julio de 2024 - 06:36
Ante la probabilidad de llegada del fenómeno de La Niña para el trimestre agosto-octubre de este año, el Gobierno lanzó la estrategia nacional y el plan de preparación para la respuesta ante los posibles eventos asociados a este fenómeno que puedan presentarse en las regiones, de acuerdo con las proyecciones de lluvias en el país.
El plan nacional de alistamiento, respuesta y seguimiento para afrontar La Niña se estima en $7 billones.
El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo Arenas, indicó que el sistema ya cuenta con un plan operativo para responder a la fase de alistamiento.
“Tenemos una fase de alistamiento que, pues es la que ya pasó, en donde se recopilan los insumos de los sectores y pues aquí quiero destacar la participación activa de todos los sectores del Gobierno nacional y también los aportes de los sistemas departamentales de gestión del riesgo", dijo Carrillo.
Agregó que “en esa fase de alistamiento hay convenios con las fuerzas operativas, con las Fuerzas Armadas y con los organismos de socorro".
Destacó que en este plan trabajan de manera articulada la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Carrillo advirtió que, según los históricos nacionales del fenómeno de La Niña, el país debe prepararse para 2.624 posibles eventos, en promedio 15 eventos diarios, la mayoría asociados a inundaciones, movimientos en masa y vendavales.
“Desde la Unidad proyectamos afectaciones en 550.000 familias, 16.000 viviendas destruidas, 224.000 viviendas averiadas, 2.201.423 hectáreas de cultivos comprometidas y 6.184.771 animales afectados", aseguró Carrillo.
Hizo énfasis en que a la fecha nueve departamentos aún no han presentado sus informes de gestión del riesgo para enfrentar el fenómeno natural, a pesar de que se extendió el plazo hasta el 30 de junio.
Estos entes territoriales, a los cuales pidió presentar los informes, son Córdoba, Caquetá, Guainía, La Guajira, Santander, San Andrés Isla, Risaralda, Vaupés y Vichada.
Por su parte, la directora general del IDEAM, Ghisliane Echeverry Prieto, dio a conocer las regiones que podrían ser las más afectadas por el fenómeno.
“Las regiones donde esperamos que fuera mayor el impacto de este fenómeno son la región Pacífica, Caribe y Andina. La región Orinoquía y la región Amazonía históricamente —muestran nuestros análisis estadísticos y los datos que tenemos de monitoreo— es que estas dos regiones no se ven afectadas por el fenómeno", manifestó.
Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.
JA/CR
Etiquetas
Notas Relacionadas
Secretario de Defensa de Estados Unidos comparte planes de ataque en Yemen en chat privado con familiares
2025-04-20 - 21:56
FMI y Banco Mundial inician reuniones de primavera con advertencias sobre crecimiento económico y efectos del proteccionismo
2025-04-20 - 20:22
Bukele propone a Maduro canje humanitario: presos políticos por migrantes venezolanos vinculados al Tren de Aragua
2025-04-20 - 19:42
Rusia no extiende tregua pascual y acusa a Ucrania de violaciones; Zelensky responde con críticas a Putin
2025-04-20 - 19:06
Senador Van Hollen acusa a Trump de ignorar fallo de la Corte Suprema en caso de salvadoreño
2025-04-20 - 16:52