Big Data e inteligencia artificial: la clave para reducir la criminalidad en Colombia
Global domingo 29 de septiembre de 2024 - 23:18
La tecnología, el Big Data y la inteligencia artificial (IA) podrían ser la solución para enfrentar los altos índices de criminalidad en las principales ciudades de Colombia. En 2022, ocho ciudades del país, como Cali, Santa Marta y Cúcuta, fueron incluidas en la lista de las 50 urbes más peligrosas del mundo, según un informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal AC (CCSPJP). Ante esta alarmante situación, la tecnología podría desempeñar un papel crucial en la prevención y reducción de la violencia.
¿Es el Big Data la respuesta?
El uso de tecnologías avanzadas permite a las autoridades actuar de manera más eficiente. El análisis de grandes volúmenes de datos ayuda a identificar patrones de comportamiento y zonas de alto riesgo, optimizando las estrategias de seguridad. Según la Dra. Marlene Goncalves, docente de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), la integración de Big Data en la labor policial mejora no solo la eficiencia operativa, sino que también permite tomar decisiones en tiempo real, aumentando la capacidad de reacción ante incidentes delictivos.
Beneficios del uso de Big Data en la seguridad
El Big Data, apoyado en tecnologías como cámaras de vigilancia, registros policiales y datos de transacciones financieras, está facilitando una mejor recolección de información en las ciudades colombianas. Esta herramienta permite a las fuerzas del orden anticipar posibles crímenes y planificar sus operativos con mayor precisión. “El análisis de datos permite mapear las relaciones entre delincuentes, lo que ayuda a desmantelar organizaciones criminales y a identificar a sus líderes”, señala Goncalves.
El análisis también ayuda a que las autoridades optimicen la asignación de recursos, lo que resulta en una mejor distribución de agentes policiales en las zonas de mayor riesgo. Además, el uso de datos concretos permite detectar las causas subyacentes de ciertos delitos, ayudando a implementar programas de prevención más efectivos.
Desafíos para implementar el Big Data
A pesar de sus beneficios, la implementación de Big Data enfrenta varios obstáculos. Goncalves destaca seis desafíos principales: la gestión de grandes volúmenes de datos, la relevancia y confiabilidad de la información, el riesgo de sesgos en los algoritmos, los dilemas éticos y de privacidad, la falta de personal capacitado y los requerimientos tecnológicos avanzados.
Uno de los retos más importantes es garantizar la privacidad de los ciudadanos y evitar la creación de perfiles delictivos basados en datos que podrían generar decisiones policiales injustas. Además, muchas agencias de seguridad carecen de los recursos necesarios para capacitar a sus agentes en el manejo de estas nuevas tecnologías, lo que complica su adopción.
El futuro de la seguridad urbana
Aunque el camino para integrar completamente el Big Data en la seguridad urbana tiene desafíos, la inversión en infraestructura y en la capacitación del personal será crucial para lograrlo. Con una implementación ética y bien planificada, la tecnología puede ser un aliado poderoso para reducir la criminalidad en Colombia y proteger a sus ciudadanos.
Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.
JA/CR
Etiquetas
Notas Relacionadas
Trump asistirá al funeral del papa Franciso
2025-04-21 - 15:11
Grave error en seguridad: miles de funcionarios en EEUU acceden a documentos confidenciales
2025-04-21 - 15:05
El fútbol, la gran pasión del papa Francisco
2025-04-21 - 15:01
Kristi Noem sufre robo durante cena en restaurante de Washington DC
2025-04-21 - 14:03
Papa Francisco fallece a los 88 años por ictus cerebral y colapso cardiovascular, confirma el Vaticano
2025-04-21 - 13:55