CDHCM busca fortalecer política pública para derechos de personas en situación de calle
Ciudad jueves 22 de julio de 2021 - 16:36
La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) emitió su Recomendación General 01/2021, dirigida a la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO) y al Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), ambas locales, con el fin de transversalizar una política pública que garantice los derechos de las personas que viven en situación de calle.
La Presidenta de la CDHCM, Nashieli Ramírez Hernández, dijo que, en convicción de este Organismo, la calle es una realidad que trasciende los espacios físicos y se caracteriza por los múltiples procesos sociales que experimentan las personas que se desenvuelven en ella, a través de la formación de grupos e identidades, el desarrollo de un sentido de pertenencia y el establecimiento de vínculos y comunidades.
Los estereotipos y estigmas sociales que contribuyen al deterioro en el ejercicio de derechos, explicó Ramírez Hernández, consolidan los ciclos de pobreza y desigualdad, ante la falta de intervención estatal diligente, enfocada a la reinserción social, con perspectiva psicosocial y de derechos humanos, así como de mecanismos de responsabilidad y exigibilidad por parte de las personas o grupos en situación de calle.
Se requiere, dijo, de una perspectiva de derechos humanos que identifique las condiciones particulares de vulnerabilidad, para una atención especializada y diferenciada, en el caso de las mujeres en situación de calle, como de las Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA), para garantizar, por ejemplo, su derecho a la unidad familiar y al cuidado.
Lo anterior, con el fin de abatir las problemáticas macrosociales, que derivan en desigualdad estructural, que orilla a las personas a vivir en la calle, donde deben enfrentar de manera cotidiana y sistemática diversas expresiones de discriminación, comúnmente invisibilizada, así como criminalización, a partir de los estereotipos y prejuicios.
La Recomendación apunta hacia las bases de coordinación entre las autoridades involucradas en los procesos de intervención, desde la Fiscalía General de Justicia (FGJ), hasta el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de la Ciudad de México; así como a la armonización del Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas que Viven en Situación de Calle en la Ciudad de México con la Ley de Cuidados Alternativos para Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México.
Además, se dijo que, a través de la Coordinación de Servicios Médicos y Psicológicos de la Dirección General de Quejas y Atención Integral, la CDHCM, mediante el análisis de casos, ha logrado documentar áreas de oportunidad, respecto del marco normativo y políticas públicas, para garantizar el Derecho a la Protección de la Familia e Inclusión en la Comunidad, de las personas en situación de calle.
De acuerdo con el Censo de Poblaciones Callejeras, en 2017 había 6 mil 754 personas en situación de calle, cuyo contexto anterior había estado marcado por la pobreza extrema, la violencia familiar, el consumo de sustancias psicoactivas y problemas emocionales, condiciones que se agudizaron una vez que llegaron a vivir en la calle.
Si quieres leer la recomendación completa, da click aquí.
Imagen: Cuartoscuro
Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.
FR/CR
Etiquetas
Notas Relacionadas
Lectódromo reúne a más de 10 mil personas en el Zócalo; Clara Brugada impulsa la lectura como acto de democracia
2025-04-22 - 21:51
Autoridades desmienten supuesto “piquete” a mujer en estación Bellas Artes del Metro CDMX
2025-04-22 - 21:29
Investigan a cuatro empresas por colapso de grúas que dejó dos muertos en el festival Axe Ceremonia; no estaban autorizadas
2025-04-22 - 18:55
Refuerzan seguridad en Gustavo A. Madero con entrega de patrullas a Direcciones Territoriales
2025-04-22 - 17:46
Clara Brugada inicia construcción de la Utopía del Maíz en Topilejo, Tlalpan
2025-04-22 - 16:00