Cepal eleva a 2.2% crecimiento económico en Latinoamérica para este 2024
Activo lunes 01 de enero de 2024 - 19:25
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), estimó que la desaceleración económica, la desigualdad y el encarecimiento del costo de la deuda son algunos de los retos económicos comunes de Latinoamérica para 2024, a los que se suman otros más concretos como la hiperinflación en Argentina o el impulso de sectores económicos clave en México, Chile o Brasil.
Por ello, elevó a 2.2% su proyección de crecimiento del PIB regional para 2024, pero alertó de que el escenario macroeconómico global sigue siendo “complejo”.
Respecto al tema de Argentina, consideró que es complejo, ya que con cerca del 45% de la población en situación de pobreza y con una inflación del 160.9% interanual, así que los retos económicos que enfrenta el país son múltiples, pero el primero y más urgente es estabilizar la macroeconomía.
Señaló que uno de los desafíos del gobierno del presidente Javier Milei, será lograr en 2024 el equilibrio financiero (resultado fiscal primario y pago de intereses de la deuda), lo que supone como mínimo lograr un superávit primario equivalente al 2% del PIB.
A esto se suma el cómo se podrá resolver el problema del abultado pasivo del Banco Central —unos 25 mil millones de dólares en instrumentos colocados entre bancos comerciales—, frenar la emisión monetaria y buscar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, al que Argentina adeuda 46 mil millones de dólares.
Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), estimó que Brasil tendrá un crecimiento del 1.8% en 2024, frente al 3% que se calcula para 2023, lo que puede complicar la financiación de los cuantiosos programas sociales del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.
En su informe sobre México, señaló que los principales retos son las inversiones en infraestructura, principalmente en agua y energía, y aprovechar sus ventajas competitivas al tener como socio principal a Estados Unidos, así como el auge de la relocalización de las cadenas de suministro en Norteamérica o “nearshoring”.
Cabe recordar que el Gobierno de México estima un crecimiento de la economía de 3.5% para este 2024.
La OCDE también subrayó que la incertidumbre política también se apoderará de México por partida doble: por un lado, las elecciones de junio de 2024, en las que se elegirá a un nuevo presidente; por otro, las posibles tensiones previas a los comicios para suceder al presidente Joe Biden en noviembre.
Con información de Agencias
Imagen: Pixabay
Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.
DM/CR
Etiquetas
Notas Relacionadas
Mendoza recibió más de 75 mil turistas y generó $19.500 millones durante Semana Santa
2025-04-20 - 21:14
Carney impulsa el libre comercio interno en Canadá como respuesta a la guerra comercial de Trump
2025-04-18 - 09:30
El limón, ingrediente esencial en la Cuaresma; Profeco vigila su precio
2025-04-17 - 11:38
Xi Jinping refuerza la cooperación económica en Camboya en medio de tensiones comerciales globales
2025-04-17 - 09:32
Manufactura mexicana sigue a la baja en febrero de 2025
2025-04-17 - 08:05