Código Infarto logra salvar la vida de más pacientes: INER
Nación viernes 09 de febrero de 2024 - 09:49
Como resultado de la implementación del Código Infarto en unidades de la Secretaría de Salud, en 2023 se atendió a 885 pacientes; la mayoría de ellos, con éxito, resaltó el titular del Servicio de Cardiología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Dr. Ismael Cosío Villegas”, Arturo Orea Tejeda.
Código Infarto es un protocolo de atención de la Secretaría de Salud en el que participan el INER y otros institutos y hospitales federales, para realizar diagnóstico y tratamiento oportuno de pacientes con infarto al corazón.
En estos casos, fue posible destapar la arteria de manera oportuna (angioplastia coronaria) en 44 por ciento de las y los pacientes, y en 27.7 por ciento se requirió fibrinólisis más angioplastia.
Los síntomas comunes del infarto son dolor u opresión en el pecho, cuello, hombros o espalda, sudoración fría y/o reacciones del sistema nervioso. A veces se manifiesta con sensación de malestar, incomodidad y dolor de muelas.
El protocolo del Código Infarto inicia en la unidad médica de primer nivel, con el médico o la médica general, quien, al identificar los síntomas, debe realizar un electrocardiograma y transmitirlo al sitio Nueva Detección, para ser analizado por especialistas en cardiología, quienes determinan el traslado inmediato a un hospital; de no ser posible, se suministra un fármaco que ayuda a deshacer el coágulo que obstruye el vaso sanguíneo y se transfiere a la unidad médica con capacidad para destapar la arteria.
El Código Infarto permite, que mientras llega el paciente a urgencias, se active la sala de hemodinamia, en la que especialistas en cardiología intervencionista realizan el procedimiento, junto con el equipo de radiología y enfermería.
El especialista del INER dio a conocer que la implementación del código implicó la capacitación masiva de personal de más de 200 centros de salud, incluyendo a quienes realizan labores de seguridad, enfermería, médicas y médicos generales, para la detección y atención inmediata, así como la logística de traslado para que la persona llegue lo más pronto posible al hospital del nivel de especialidad requerido.
Esta capacitación estuvo a cargo de un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chavez”.
El proyecto contempla que cada centro hospitalario cuente con una “caja de infarto” para aplicar la trombólisis siempre que sea necesario.
Imagen: Gobierno México
Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.
FT/CR
Etiquetas
Notas Relacionadas
Preocupa al INE posible pérdida de confianza por nueva CURP con datos biométricos
2025-04-22 - 07:31
Claudia Sheinbaum propondrá reforma para impedir propaganda extranjera discriminatoria en medios mexicanos
2025-04-21 - 22:57
Paro indefinido en UAM Azcapotzalco: estudiantes exigen atención a demandas por seguridad, infraestructura y derechos
2025-04-21 - 21:59
TEPJF desecha impugnación de Loretta Ortiz contra el INE por acto con el SME
2025-04-21 - 21:15
Morena mantiene afiliación de Alejandro Murat; Comisión desecha queja de militantes en Oaxaca
2025-04-21 - 20:51