Cómo aprender a llevar el tiempo en la música

Tendencias lunes 26 de julio de 2021 - 13:14

Quienes aman la música saben que el ritmo es un pilar fundamental de cualquier canción o composición musical. De ahí que conozcan perfectamente el término tiempo. Esta expresión se podría definir como la unidad básica de ritmo. Podríamos decir que es la velocidad a la que se debería interpretar una obra musical.

Para aprender a llevar el tiempo solo es necesario un poco de práctica y conocimiento básico de teoría musical. En una partitura, por ejemplo, el tempo se coloca al principio de la partitura y puede ser indicado con un nombre o con un número. Esta medida se obtiene gracias a un metrónomo, pero hay otras formas de detectarlo.

{i} style="font-size: 18px;"{/i}Tres maneras de seguir el ritmo{/t}

Para llevar el tiempo se puede usar el oído, usar una partitura o determinar el compás. Con cualquier de estos tres métodos se puede alcanzar la cadencia perfecta para interpretar una canción o pieza de música que se prefiera. Otra forma quizá más sencilla es acceder a {i} style="font-size: 18px;"{/i}mundocursos.conline/música{/t} y apuntarse a alguno de los cursos que ofrece esta plataforma para comenzar a practicar. Por algo es el portal de referencia de formación online que destaca por sus cursos de música.

{i} style="font-size: 18px;"{/i}El método de escuchar{/t}

Lo primero que hay que hacer para que este sistema funcione es eliminar las distracciones. Lo mejor es usar auriculares para escuchar atentamente la pieza musical a reproducir. Lo siguiente sería prestar atención a los instrumentos con sonidos graves. Aumentar los bajos ayudará a identificarlos mejor.

En tercer lugar, hay que tener en cuenta el fraseo musical. Este término hace referencia a una organización expresiva de la música y se relaciona con la conformación de las notas en el tiempo. Alude a la forma de tocar las notas individuales pertenecientes a un determinado grupo de notas consecutivas. También a la manera en que estas se presentan con un determinado peso y forma que marca las relaciones entre ellas. Es como si se comparara el lenguaje hablado con el musical, de esta forma se pueden encontrar, pausas, respiraciones, etc. Contar estas diferentes secciones ayuda a encontrar los tiempos más marcados.

{i} style="font-size: 18px;"{/i}Utilizar una partitura{/t}

Para marcar el ritmo primero hay que conocer las notas. Entender la duración de una nota y de una pausa es imprescindible si se quiere seguir una cadencia. En este sentido, una nota entera suele durar cuatro tiempos. Si es media se reduce a dos tiempos y si dura un tiempo se conoce como nota negra.

Por otra parte, las pausas suelen seguir los patrones de las notas. En este sentido, si aparece un punto al lado de una pausa, esto indica que la misma aumentará la mitad de su valor. También es importante medir la pieza musical mediante las barras de compás. Por lo general, todas las medidas tienen el mismo número de tiempos. Por último, en este método, determinar el compás también es necesario. Para saber el tipo de compás, basta con mirar al comienzo de cada pieza, pues aparece en forma de fracción. Una vez y se conoce el tipo de compás, la forma más fácil de mantener el ritmo es usando un metrónomo.

{i} style="font-size: 18px;"{/i}Determinando el compás{/t}

El tercer sistema es muy importante, ya que, el compás puede representar un tiempo simple, compuesto o complejo. En el tiempo simple el ritmo se siente en múltiplos de dos.

Esto significa que se puede dividir cada nota en cada barra en dos. Por ejemplo, en el compás 2/4, la acentuación natural caerá en múltiplos de dos o tres. En el compuesto van en grupos de tres, esto quiere decir que el número superior de la fracción será 6, 9 o 12. Los compases complejos, en cambio, son una combinación de compases simples y compuestos. Primero hay que dominar los dos anteriores antes de adentrarse en el mundo de los compases más complicados.

Un consejo válido para determinar el compás es marcar el ritmo con el pie. Esto ayuda a concentrarse y a mantenerlo por más tiempo. De esta forma se podrán distinguir mejor los diferentes tempos: largo, lento, adagio, andante, moderato, allegro, vivace o presto, entre muchos otros.

En términos de practicidad y ejecución, el tiempo es muy importante para que los músicos toquen con unidad. Por ejemplo, en una orquesta, una de sus funciones del director es precisamente dirigir el tempo de la obra. Es común que a veces cambie y deba acelerarse o enlentecerse durante la obra, de ahí la importancia del director.

Por otra parte, su medición en una obra nos garantiza que su sentido expresivo se mantenga. De esta forma el mensaje o motivación del compositor puede permanecer como fue concebida originalmente.

Para aprender más sobre el fascinante mundo de la música, en {i} style="font-size: 18px;"{/i}MundoCursos{/t} hay muchas opciones. Desde cursos de Armonía y Teoría musical, hasta Acordes y cifrados musicales, pasando por DJ y composición de música electrónica. Tienen la opción perfecta para todo tipo de estudiantes.

Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

A/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas


Cambio de sede para el festival Sonorama Ribera del Duero México

2025-04-18 - 16:39

Juez deniega demanda de Sean 'Diddy' Combs de posponer juicio

2025-04-18 - 14:44

Natalia Lafourcade cumple 40 años y lo celebra con álbum que cuenta una historia

2025-04-18 - 00:13

Héctor Soberón se encuentra de luto

2025-04-18 - 00:03

Grupo Firme anuncia que dejará de interpretar narcocorridos en sus conciertos

2025-04-17 - 20:19

¿ Quiénes Somos ?


Aviso de Privacidad


Contáctanos


info@contrareplica.mx