Cómo proteger tu privacidad de las llamadas no deseadas: Alternativas en Colombia

Global domingo 29 de septiembre de 2024 - 23:15

En los últimos años, las llamadas no deseadas han incrementado considerablemente en Colombia, afectando la tranquilidad de millones de usuarios. Ante este problema, se han desarrollado diversas soluciones para proteger la privacidad de los ciudadanos. Entre estas se encuentran las listas negras, como el Registro de Números Excluidos (RNE), que permite a los usuarios inscribir sus números y evitar ser contactados por empresas sin autorización previa.

El RNE se ha convertido en una herramienta clave para quienes buscan protegerse del spam telefónico, pero su efectividad no ha sido total. A pesar de inscribirse en estas listas, muchas personas continúan recibiendo llamadas comerciales que no desean. Esta situación ha generado una frustración generalizada en la población, ya que la mayoría de los colombianos sigue siendo interrumpida con frecuencia por publicidad no solicitada.

Cifras alarmantes y fraude telefónico

En enero de 2024, se contabilizaron 40,5 millones de llamadas comerciales en Colombia, y lo más preocupante es que ocho de cada diez de estas eran intentos de fraude o estafa. Según un estudio de Truecaller, Colombia se encuentra entre los diez países con mayores problemas de spam y fraude telefónico, lo que ha incrementado la urgencia de encontrar soluciones efectivas.

Una de las propuestas adoptadas en varios países es la creación de listas blancas, donde solo las empresas que cuentan con el consentimiento previo del usuario pueden contactarlo. Sin embargo, muchas empresas abusan de esta norma al intentar obtener el permiso del usuario en el primer contacto, lo que invalida el propósito de la lista. Este mecanismo no ha sido completamente efectivo debido a la falta de implementación y supervisión rigurosas.

Alternativas a las listas negras y blancas

Una de las estrategias más efectivas en algunos países ha sido la identificación clara de llamadas comerciales. En lugares como Brasil y Ecuador, las empresas están obligadas a incluir un prefijo especial o un nombre identificable en la pantalla del celular, lo que facilita a los usuarios saber si desean atender la llamada o no. Este sistema ha mostrado buenos resultados, permitiendo que las personas tengan mayor control sobre a quién deciden contestar.

Para que esta estrategia funcione en Colombia, sería necesario que los operadores faciliten su implementación sin costos adicionales, asegurando que sea accesible para la mayoría de los usuarios.

Soluciones tecnológicas al alcance

Además de las soluciones regulatorias, las herramientas tecnológicas también juegan un papel crucial en la lucha contra el spam telefónico. Aplicaciones como Truecaller o CallApp permiten identificar y bloquear automáticamente números sospechosos. Estas apps han demostrado ser útiles para evitar las interrupciones causadas por llamadas no deseadas. Adicionalmente, algunos operadores de telefonía en Colombia ya ofrecen servicios de bloqueo de spam como parte de sus paquetes.

Otra opción que ha ganado popularidad es el uso de números virtuales para suscripciones o registros en línea. Esta alternativa permite mantener el número principal libre de llamadas publicitarias, redirigiendo el spam a un número secundario que puede ser utilizado exclusivamente para actividades comerciales.

Un desafío constante para usuarios y reguladores

A pesar de la existencia de herramientas como el RNE, es evidente que el spam telefónico sigue siendo un problema significativo en Colombia. Los consumidores y reguladores enfrentan el reto de encontrar soluciones más efectivas que combinen tecnología, regulación y educación.

La implementación adecuada de listas blancas, la identificación clara de llamadas comerciales y el uso de aplicaciones tecnológicas son algunos de los pasos clave para reducir el volumen de llamadas no deseadas. Sin embargo, su éxito dependerá de una supervisión constante y de sanciones efectivas para las empresas que incumplan las normativas.

Cómo registrarse en el Registro de Números Excluidos (RNE)

Para aquellos que desean bloquear llamadas comerciales, el proceso es simple:

Ingresar al sitio web del RNE.
Seleccionar la opción “Registro de Números Excluidos (RNE)” y seguir las instrucciones.
Completar el formulario y validar el registro a través de un enlace enviado por correo electrónico.
Ingresar con el usuario y contraseña para gestionar los canales por los que no se desea recibir mensajes publicitarios.
Aunque el registro en el RNE es un buen primer paso, es crucial que se sigan buscando más soluciones para proteger a los usuarios de llamadas no deseadas y garantizar su privacidad.

Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JA/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas


Raymond Burke, el cardenal conservador de EE. UU. que podría suceder al Papa Francisco

2025-04-21 - 18:39

Trump asistirá al funeral del papa Franciso

2025-04-21 - 15:11

Grave error en seguridad: miles de funcionarios en EEUU acceden a documentos confidenciales

2025-04-21 - 15:05

El fútbol, la gran pasión del papa Francisco

2025-04-21 - 15:01

Kristi Noem sufre robo durante cena en restaurante de Washington DC

2025-04-21 - 14:03

¿ Quiénes Somos ?


Aviso de Privacidad


Contáctanos


info@contrareplica.mx