De las favelas a los museos y a Beyoncé: el funk brasileño en majestuosidad
Global miércoles 24 de abril de 2024 - 21:05
AFP
De Anitta a Beyoncé, el funk brasileño, surgido de las favelas de Río de Janeiro hace más de 20 años, se ha convertido en un fenómeno global y ahora se muestra en exposiciones, aunque en casa conserva una imagen sulfurosa.
Combinando el hip hop y los sonidos electrónicos con las irresistibles síncopas de la percusión afrobrasileña, el funk -que no debe confundirse con la música homónima nacida en Estados Unidos y que tuvo a James Brown como heraldo- surgió en los barrios más violentos y los más pobres de Río a finales de los años 1990, antes de extenderse a otras ciudades importantes del país.
"El funk alimenta la autoestima de la favela", dijo a la AFP Taisa Machado, creadora de la plataforma de promoción Afrofunk Rio.
En Río, muchos disfrutaron de que la superestrella estadounidense Beyoncé incluyera en su último álbum, "Cowboy Carter", lanzado a finales de marzo, una canción ("Spaghettii") que utiliza un embriagador sample del artista O Mandrake, leyenda del funk. carioca.
“Quienes trabajamos en el funk siempre hemos conocido la fuerza, la calidad musical y cultural del movimiento y esperábamos este momento”, agrega Taisa Machado, refiriéndose a este reconocimiento fuera de Brasil.
En cuanto a la brasileña Anitta, que a lo largo de los años se ha convertido en la embajadora internacional indiscutible del funk - y de la libertad sexual asociada a él -, pretende completar este triunfo con su nuevo álbum "Funk Generation", que sale el viernes.
- “Viviendo de mi arte” -
En Lapa, un barrio bohemio de larga tradición musical y samba en el corazón de Río, una decena de jóvenes de favelas y otros barrios periféricos ensayan un espectáculo en #estudeofunk, una residencia artística enclavada en la Fundación Progreso, una institución de renombre.
La idea es permitir que los jóvenes que pasan por aquí se “profesionalicen” para hacer carrera en el funk, resume la gerente Vanessa Damasco.
“Poder vivir de mi música, de mi arte, eso es lo que quiero”, dice Gustavo de França Duarte (MC Gut Original). Tiene 35 años y padre de cuatro hijos. Lleva años viviendo del funk, pero se gana la vida como vigilante nocturno.
El Museo de Arte de Río (MAR) también tomó nota del fenómeno.
Bajo el título "Funk, un grito de audacia y libertad", una exitosa exposición presenta una impresionante serie de pinturas, fotografías y vídeos en honor de esta cultura, las comunidades negras y los famosos "bailes", fiestas gigantescas organizadas en las favelas para el ritmo rugiente de los éxitos funk.
Entre estos éxitos, la canción “Baile de favela” fue elegida por la campeona brasileña de gimnasia Rebeca Andrade para un evento en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.
Entre los artistas expuestos se encuentra el fotógrafo francés Vincent Rosenblatt, que vive en Brasil y documenta el fenómeno con precisión y empatía desde hace años. También realizó una exposición a principios de año en París.
El funk "tuvo que luchar mucho para ser reconocido como patrimonio cultural de Río" en 2009, subraya.
Pero, justo cuando este reconocimiento se estaba materializando, una ley restringió los “bailes funk”.
- "Como un fénix" -
De hecho, hoy en día, mientras el género goza de éxito en otros lugares, en casa los bailes son cada vez más escasos.
El funk evoca "la vida cotidiana de la favela, los nuevos estilos de vida de los jóvenes, la forma de hablar, la jerga", explica el antropólogo Emilio Domingos, que participó en la producción de una serie documental dedicada a Anitta en Netflix.
“La letra habla de la favela como un espacio de orgullo y diversión”, insiste.
Pero también hablan de violencia y en ocasiones celebran el modo de vida de los delincuentes en estos territorios azotados por el narcotráfico, que ha dado al funk una reputación sulfurosa.
“El funk genera mucho dinero, emplea a mucha gente, hace preguntas relevantes y tiene el poder de resaltar nuevos modos de comportamiento. Sin embargo, existe una verdadera persecución por parte de la policía y las autoridades”, denuncia Taisa Machado, de Afrofunk Rio.
Según ella, "hay muchos prejuicios, racismo, machismo y elitismo en este movimiento".
El fotógrafo Vincent Rosenblatt está de acuerdo. Pero, asegura, el funk es “como un fénix”: reprimido, “renace en otra parte”.
ll/tmo/lg/lgo
© Agencia France-Presse
Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.
SG/CR
Etiquetas
Notas Relacionadas
Al menos 26 muertos en un ataque contra turistas en Cachemira
2025-04-22 - 14:57
Discusiones técnicas entre Irán y EEUU sobre programa nuclear aplazadas al sábado
2025-04-22 - 14:53
Milei viajará a Roma el jueves para asistir a exequias del papa Francisco
2025-04-22 - 14:37
EEUU guarda silencio sobre posible retiro de visa a Gustavo Petro
2025-04-22 - 14:31
La plantación de árboles para combatir las olas de calor llega tarde a Atenas
2025-04-22 - 12:44