EEUU veta una resolución sobre la tregua en Gaza, bombardeada por Israel
Global martes 20 de febrero de 2024 - 19:36
AFP
Estados Unidos vetó el martes una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto el fuego en la Franja de Gaza, sometida a nuevos bombardeos israelíes y confrontada a una grave crisis humanitaria.
Estados Unidos vetó la propuesta impulsada por Argelia, que pedía "un alto el fuego inmediato", y defendió un borrador alternativo, al que tuvo acceso la AFP, que enfatizó el "apoyo a un alto el fuego temporal" entre Israel y Hamás, después de semanas de infructuosas mediaciones para obtener una tregua.
El movimiento islamista, en el poder en Gaza, consideró que la postura de Washington daba "luz verde" a "más masacres" en el territorio palestino.
Según el ministerio de Salud de Gaza, al menos 103 personas murieron en los bombardeos israelíes y en los combates en la Franja en las últimas 24 horas.
Los ataques continuaron el martes por la noche y mataron al menos a 15 personas en una vivienda en Deir al Balah, en el centro del territorio, según la misma fuente. Rafah, en el extremo sur, también fue bombardeada.
El ejército israelí declaró que eliminó a "décenas de terroristas" durante "operaciones intensivas" en Jan Yunis, en el sur de Gaza, donde se concentra desde hace semanas su ofensiva.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que había trasladado a 32 pacientes desde el asediado hospital Nasser de esa ciudad y manifestó su preocupación por los pacientes y el personal que aún permanecen en el centro.
La oenegé Médicos Sin Fronteras (MSF) afirmó que su personal huyó del hospital cuando fue atacado y que todavía no tenía noticias de dos trabajadores.
"¿Cuántos de nosotros debemos morir (...) para que cesen estos crímenes?", preguntó Ahmad Moghrabi, un médico palestino de Jan Yunis. "¿Dónde está la humanidad?"
- La hambruna amenaza el norte -
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU anunció que suspenderá la distribución de ayuda en el norte de la Franja de Gaza, debido al "caos total y la violencia".
El PMA había reanudado el domingo sus entregas, pero sus camiones estaban rodeados "por una multitud de personas hambrientas" y "saqueados", antes de ser blanco de disparos.
La decisión de suspender los envíos "no se tomó a la ligera, ya que sabemos que esto significa que (...) más personas correrán el riesgo de morir", subrayó la agencia.
Más de cuatro meses después del inicio del conflicto, unos 2,2 millones de los 2,4 habitantes de Gaza están al borde de la hambruna, según estimaciones de la ONU.
La agencia de la ONU para la infancia, Unicef, afirmó que uno de cada seis niños en el norte de Gaza sufre desnutrición aguda, una situación que puede agravar "el nivel insoportable de muertes de niños".
"La gente en el norte muere de hambre y nosotros aquí morimos por los bombardeos", afirmó Aiman Abu Shamali, que perdió a su mujer y su hija en un bombardeo en Zawaida, en el centro de Gaza.
La guerra fue desencadenada por el ataque de Hamás en el sur de Israel del 7 de octubre, que dejó unos 1.160 muertos, en su mayoría civiles, según un balance de la AFP basado en cifras israelíes.
Los combatientes palestinos también capturaron a 250 personas, de las cuales 130 siguen secuestradas en Gaza, incluyendo a 30 que habrían muerto en cautiverio.
Israel lanzó en represalia una ofensiva para "aniquilar" a Hamás, que provocó al menos 29.195 muertos, en su mayoría mujeres, adolescentes y niños, según el ministerio de Salud del territorio.
- Negociaciones estancadas -
La jefa de la rama estadounidense de MSF afirmó el martes que una ofensiva terrestre en Rafah, donde se refugian cerca de 1,4 millones de palestinos, convertiría esta ciudad fronteriza con Egipto en un "cementerio".
Un asalto a gran escala tendría consecuencias "verdaderamente inimaginables", advirtieron varios grupos humanitarios.
El ministro israelí Benny Gantz, miembro del gabinete de guerra, afirmó el domingo que si los rehenes no son liberados antes del inicio del Ramadán, "los combates continuarán en todas partes, incluyendo la zona de Rafah".
Según el calendario lunar, el mes sagrado musulmán comienza el 10 de marzo.
Semanas de negociaciones conducidas por Catar, Egipto y Estados Unidos para obtener un alto el fuego y frenar una ofensiva contra Rafah no han logrado hasta el momento ningún resultado.
El jefe de Hamás, Ismail Haniyeh, llegó a El Cairo para conversar con altos cargos egipcios, informó el movimiento islamista.
Mientras, Catar anunció que los medicamentos enviados a Gaza en virtud de un acuerdo mediado junto a Francia llegaron a los rehenes retenidos por Hamás, a cambio de un envío de ayuda humanitaria a los civiles del territorio palestino.
burs-lb/ser/dbh-mas/js/hgs/nn
© Agencia France-Presse
Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.
SG/CR
Etiquetas
Notas Relacionadas
Trump defiende a su secretario de Defensa tras polémica por filtraciones sobre Yemen
2025-04-22 - 08:09
EEUU intensifica campaña de autodeportación con nuevos anuncios internacionales
2025-04-22 - 07:49
Funeral del Papa Francisco: así será el rito simplificado y dónde verlo en vivo
2025-04-21 - 20:11
Raymond Burke, el cardenal conservador de EE. UU. que podría suceder al Papa Francisco
2025-04-21 - 18:39
Trump asistirá al funeral del papa Franciso
2025-04-21 - 15:11