Expectativas económicas de inflación, tasas de interés en tiempos electorales

Activo miércoles 29 de mayo de 2024 - 20:49

{i} data-contrast="auto"{/i}En un análisis proporcionado a {/t}{i} data-contrast="auto"{/i}NotiPress{/t}{i} data-contrast="auto"{/i}, {/t}{i} data-contrast="auto"{/i}SURA{/t}{i} data-contrast="auto"{/i} {/t}{i} data-contrast="auto"{/i}Investments{/t}{i} data-contrast="auto"{/i}, a través de Valentín Martínez Rico, vicepresidente de Oferta de Valor, detalló las expectativas económicas de México previas a las elecciones presidenciales. Las proyecciones destacaron{/t}{i} data-contrast="auto"{/i} una inflación estimada entre el 4.2% y el 4.4%{/t}{i} data-contrast="auto"{/i}, así como posibles recortes en la tasa de interés.{/t}{i} data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"335551550":0,"335551620":0,"335557856":16777215,"335559738":0,"335559739":150}"{/i} {/t}

{i} data-contrast="auto"{/i}El Banco de México ha detenido la disminución de tasas, evaluando la {/t}{i} data-contrast="auto"{/i}{i} data-ccp-charstyle="Hyperlink"{/i}trayectoria inflacionaria{/t}{/t}{i} data-contrast="auto"{/i} que se espera cierre entre el 4.2% y el 4.4%. Se anticipan de 4 a 5 recortes adicionales, dejando la tasa de interés anual entre el 9.75% y el 10.00%.{/t}{i} data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"335551550":0,"335551620":0,"335557856":16777215,"335559738":0,"335559739":150}"{/i} {/t}

{i} data-contrast="auto"{/i}Respecto al {/t}{i} data-contrast="auto"{/i}peso mexicano{/t}{i} data-contrast="auto"{/i}, se señaló que su comportamiento suele mostrar fluctuaciones cercanas a las elecciones, aunque este año podría verse influenciado por factores globales como decisiones de la{/t}{i} data-contrast="auto"{/i} Reserva Federa{/t}{i} data-contrast="auto"{/i}l y conflictos geopolíticos. A pesar de la efectividad de la política monetaria en contener la inflación, persiste un repunte en los últimos tres meses.{/t}{i} data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"335551550":0,"335551620":0,"335557856":16777215,"335559738":0,"335559739":150}"{/i} {/t}

{i} data-contrast="auto"{/i}En el primer trimestre de 2024,{/t}{i} data-contrast="auto"{/i} la economía mexicana registró un crecimiento del 0.3% respecto al trimestre anterior y del 1.6% en comparación con el año pasado.{/t}{i} data-contrast="auto"{/i} Este aumento marginal superó las expectativas, pero enfrentó desafíos tanto globales como internos, como la debilitación de la demanda de exportaciones y condiciones meteorológicas adversas que afectaron la producción agrícola. La política monetaria estricta del banco central, con elevados costos de endeudamiento, también obstaculizó el crecimiento.{/t}{i} data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"335551550":0,"335551620":0,"335557856":16777215,"335559738":0,"335559739":150}"{/i} {/t}

{i} data-contrast="auto"{/i}Por su parte, el panel "Perspectivas Económicas del Año: Un Enfoque en Tiempos Electorales", organizado por {/t}{i} data-contrast="auto"{/i}GBM{/t}{i} data-contrast="auto"{/i} se debatieron los factores que podrían influir en la economía local en los meses venideros. {/t}{i} data-contrast="auto"{/i}Regina{/t}{i} data-contrast="auto"{/i} {/t}{i} data-contrast="auto"{/i}Labardini{/t}{i} data-contrast="auto"{/i}, economista senior de GBM, señaló que históricamente, en años electorales en México, se observa un mayor dinamismo, impulsado principalmente por un mayor gasto público. Según el informe consultado por {/t}{i} data-contrast="auto"{/i}NotiPress{/t}{i} data-contrast="auto"{/i}, aunque el ritmo podría desacelerarse tras las elecciones, factores como el atractivo de México para las inversiones extranjeras, especialmente en el {/t}{i} data-contrast="auto"{/i}nearshoring{/t}{i} data-contrast="auto"{/i}, seguirán presentes.{/t}{i} data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"335551550":0,"335551620":0,"335557856":16777215,"335559738":0,"335559739":150}"{/i} {/t}

{i} data-contrast="auto"{/i}Se esperaba que el gasto público antes de las elecciones impulsara la economía, con aumentos salariales y distribución anticipada de fondos para pensionados. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para contrarrestar otros factores que han ralentizado la economía, como la preocupación de los exportadores por la fortaleza del peso y las condiciones climáticas adversas. Economistas encuestados por Citi prevén que el banco central recorte las tasas de interés en 25 puntos básicos en junio, y las expectativas de crecimiento del{/t}{i} data-contrast="auto"{/i} PIB para 2024 son del 2.2% y del 1.8% para 2025.{/t}{i} data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"335551550":0,"335551620":0,"335557856":16777215,"335559738":0,"335559739":150}"{/i} {/t}

{i} data-ccp-props="{}"{/i} {/t}

Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

MH/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas


El dólar podría superar nuevamente los 20 pesos ante presiones económicas

2025-04-21 - 09:03

Mendoza recibió más de 75 mil turistas y generó $19.500 millones durante Semana Santa

2025-04-20 - 21:14

Carney impulsa el libre comercio interno en Canadá como respuesta a la guerra comercial de Trump

2025-04-18 - 09:30

El limón, ingrediente esencial en la Cuaresma; Profeco vigila su precio

2025-04-17 - 11:38

Xi Jinping refuerza la cooperación económica en Camboya en medio de tensiones comerciales globales

2025-04-17 - 09:32

¿ Quiénes Somos ?


Aviso de Privacidad


Contáctanos


info@contrareplica.mx