Instituto Nacional de Psiquiatría brinda tratamiento integral para fibromialgia
Nación martes 16 de mayo de 2023 - 12:04
El Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” de la Secretaría de Salud, brinda atención a pacientes con diagnóstico de fibromialgia, un padecimiento reumatológico que provoca dolor crónico y fatiga, es incapacitante, invisible, impredecible e incontrolable.
En el Departamento de Rehabilitación de consulta externa del instituto, el abordaje de esta afección es integral y multidisciplinario, con el propósito de que mejoren las condiciones médicas, psicológicas y psiquiátricas en las que se encuentra la o el paciente.
En entrevista por el Día Mundial de la Fibromialgia, la especialista, adscrita a este departamento, María Isabel Barrera Villalpando, dijo que esta enfermedad se caracteriza por dolor generalizado en cualquier parte del cuerpo como cabeza, articulaciones, músculos o ligamentos, fatiga, colon irritable, problemas de concentración y altos niveles de depresión y ansiedad.
La persona manifiesta que el dolor se combina con ardor y experimentan sensación de calambres y choques eléctricos; además, causa alteraciones del sueño y rigidez matutina, lo que provoca problemas para levantarse. Frecuentemente, las crisis de fibromialgia se exacerban con el calor, la humedad, el frío y suelen ser muy sensibles al ruido, luces y a ciertos olores, detalló.
“El dolor característico de la fibromialgia es de tipo neuropático; se refiere a un mal funcionamiento en las fibras nerviosas, sin daño en algún órgano o estructura del cuerpo. Este dolor neuropático se muestra también en personas con pie diabético o herpes zóster; es una molestia que arde, que produce que no toleren ni el roce de la ropa”, especificó.
La doctora en Psicología indicó que otros criterios para considerar que se trata de fibromialgia es la hipersensibilidad en puntos específicos del cuerpo que perdura por lo menos seis meses. También existen problemas de concentración y ansiedad.
Aclaró que no existen estudios de laboratorio para su diagnóstico, por lo que es importante que la persona especialista en reumatología descarte otras enfermedades antes de la confirmación mediante la entrevista clínica. El tratamiento farmacológico adecuado evita el suministro innecesario o excesivo de medicamentos.
La fibromialgia tiene fuerte predisposición genética, es común que integrantes de una familia desarrollen esta afección.
Externó que debe realizarse el diagnóstico diferencial con enfermedades como artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, síndrome de fatiga crónica (llamada ahora encefalomielitis miálgica), síndrome de Sjögren, polimialgia reumática y neuropatías, entre otras.
Resaltó que la fibromialgia afecta entre dos y cinco por ciento de la población a nivel mundial, generalmente a partir de los 40 años; de cada 100 casos, 90 son mujeres y 10 hombres.
La especialista destacó que el tratamiento psicológico para el mejor manejo del dolor se basa en la terapia cognitivo conductual contextual, un modelo que trabaja con la relación entre pensamientos, emociones y conductas, con énfasis en los factores disparadores y de mantenimiento que presenta un paciente con fuertes historias de abuso físico, psicológico y/o sexual desde la niñez.
La terapia contempla también trabajar con trastornos psiquiátricos como ansiedad y depresión que mantienen o agravan la fibromialgia.
Imagen: Especial
Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.
FT/CR
Etiquetas
Notas Relacionadas
Sheinbaum acusa que solo los “vendepatrias” piden intervención extranjera
2025-04-21 - 18:53
Francisco Robles Ortega, el cardenal mexicano con posibilidades de suceder al Papa Francisco
2025-04-21 - 17:51
Toda persona tiene derecho al agua pese a no pagarla; 50 litros mínimo al día: Yasmín Esquivel
2025-04-21 - 17:06
Cadetes juran lealtad a la Bandera en histórica ceremonia en Veracruz
2025-04-21 - 17:04
Diputados rendirán homenaje al Papa Francisco
2025-04-21 - 16:11