La Época de Oro del cine mexicano brinca
Entorno viernes 28 de junio de 2019 - 13:14
Por Osvaldo Córdova
La historia del cine mexicano bien podría dividirse por etapas muy marcadas, en las que cada una de ellas presenta características estéticas, actorales y argumentativas definidas, pero todas siempre mostrando la realidad social, política y económica del país.
Sin duda una de las etapas más importantes fue la Época de Oro que duró un poco más de 20 años y que es la imagen del quehacer fílmico en nuestro país que más ha trascendido en el mundo.
De ahí, que el British Film Institute (BFI) proyectará del 2 al 31 de julio el programa Salón México: The Golden Age of Mexican Cinema.
Este ciclo de cine está conformado por 12 películas seleccionadas por el propio BFI, que se proyectarán en calidad 2K y en 35 milímetros después de la restauración y conversión de que fueron objeto los negativos originales.
Del acervo de Filmoteca de la UNAM se exhibirán, en versión digital, “La mujer del puerto” (1934) de Arcady Boytler; “Distinto amanecer” (1943) y “Crepúsculo” (1945) de Julio Bracho; “La otra” (1946) y “En la palma de tu mano” (1951) de Roberto Gavaldón.
En formato 35mm, “Maclovia” (1948) de Emilio “El Indio” Fernández, así como “Dos monjes”(1934) de Juan Bustillo Oro, restaurada en colaboración con The Film Foundation's World Cinema Project de Estados Unidos.
Provenientes del laboratorio digital “Elena Sánchez Valenzuela” de la Cineteca Nacional, los británicos podrán ver “Macario” (1960) de Roberto Gavaldón; “Salón México” (1949) y “Víctimas del pecado” (1951) de Emilio “El Indio” Fernández, y “Aventurera” (1950) de Alberto Gout, obras que fueron totalmente restauradas a partir de los negativos de 35mm propiedad de Televisa y, en el caso de la última, por Olympusat.
En la selección de los filmes a proyectar destacan “Crepúsculo” que fue la primera película mexicana en participar en el Festival de Cine de Venecia en su edición de 1947.
“La otra” que con un guión del escritor José Revueltas, representó el regreso de Dolores del Río a México después de su etapa en Hollywood.
Macario que estuvo nominada en 1960 al Oscar como Mejor Película Extranjera y que en el Festival de Cannes obtuvo un reconocimiento a la mejor fotografía para Gabriel Figueroa.
“Salón México” y “Víctimas del pecado” de Emilio “El Indio Fernández, quien en estas cintas deja de lado la provincia mexicana para mostrar a la Ciudad de México y su vida nocturna con sus cabarets y sus barrios sórdidos.
Además de que en ellos se podrá admirar el trabajo escénico María Félix, Ignacio López Tarso, Dolores Del Río, Pedro Armendariz, Marga López o Arturo de Córdova, entre otras grandes figuras de la cinematografía nacional.
Redacción ContraRéplica
Imagen Filmoteca de la UNAM
Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.
OC/CR
Etiquetas
Notas Relacionadas
Domingo de Resurrección: significado y celebración de una fecha clave para los cristianos
2025-04-20 - 12:03
El cineasta Santiago Barreiro presenta su primera exposición fotográfica en la CDMX y Texas
2025-04-19 - 13:58
Sábado de Gloria: Origen, transformación litúrgica y profundo significado en la fe católica
2025-04-19 - 07:40
Llega a Xochimilco la Feria de la Barbacoa 2025
2025-04-19 - 07:20
Descubrimiento de la NASA revela que Marte fue un planeta más cálido y húmedo en el pasado
2025-04-18 - 09:09