La Inteligencia artificial y su impacto en los premios Nobel de 2024 genera controversia entre los científicos

Global sábado 12 de octubre de 2024 - 16:44

La IA y


En 2024, los comités del Premio Nobel desataron el papel transformador de la inteligencia artificial (IA) en dos de sus principales galardones. El Premio Nobel de Física reconoció a Geoffrey Hinton y John Hopfield por sus contribuciones pioneras en redes neuronales, mientras que el de Química fue otorgado en parte a los creadores de AlphaFold, una herramienta de IA que evolucionó el estudio de las proteínas. Sin embargo, no todos en la comunidad científica comparten el entusiasmo, cuestionando la relevancia de estos desarrollos en los campos tradicionales de la física y la química.


El 3 de octubre de 2024, al poco tiempo de que se anunciara a Hinton y Hopfield como ganadores del Nobel de Física, las críticas surgieron en redes sociales. Varios físicos expresaron que la investigación premiada no se alinea directamente con los descubrimientos físicos tradicionales. Jonathan Pritchard, astrofísico del Imperial College de Londres, manifestó en X: "Me gustan el aprendizaje automático y las redes neuronales artificiales, pero me cuesta creer que esto sea un descubrimiento de física". Otros como Sabine Hossenfelder, del Centro de Filosofía Matemática en Múnich, afirmaron que el campo galardonado "entra en el campo de la informática".


A pesar de estas críticas, otros expertos defendieron el enfoque interdisciplinario de la investigación. Matt Strassler, físico de la Universidad de Harvard, subrayó que los trabajos de Hinton y Hopfield combinan física, matemáticas y neurociencia, por lo que "pertenece a todos esos campos". Además, Anil Ananthaswamy, autor de Why Machines Learn, señaló que, aunque la base física de los desarrollos en IA es menos evidente hoy, los conceptos energéticos de la física desempeñaron un papel fundamental en sus orígenes.


Maximiliano Juri Ayub, investigador del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis (Argentina), expresó sobre el descubrimiento: "El ADN contiene la información para sintetizar las proteínas y estas son, esencialmente, las moléculas que llevan a cabo las funciones de las células". Esto, para ofrecer una idea del nivel de importancia de estas moléculas y su impacto en los descubrimiento. Por su parte, la revista Nature recogió testimonios de quienes estaban a favor y en contra del criterio de integrar la IA en la selección de los ganadores.


Tras anunciarse el premio Nobel de Química el 4 de octubre, también generó reacciones mixtas. La mitad del premio fue otorgada a Demis Hassabis y John Jumper, desarrolladores de AlphaFold en Google DeepMind, por su trabajo en el plegamiento de proteínas mediante IA. Esta tecnología permitió avances en la biología estructural, pero algunos bioquímicos señalan que su éxito también se basa en décadas de acumulación de datos y conocimientos previos.


Los premios Nobel de 2024 pusieron de manifiesto el creciente reconocimiento de la IA como una fuerza disruptiva en diversas disciplinas. Sin embargo, el debate sobre si estos desarrollos deben ser considerados dentro de la física y la química tradicionales continúa abierto. A medida que la IA se integra más profundamente en la investigación científica, es probable que la discusión sobre sus límites y su impacto en la ciencia continúe evolucionando.

Con Información por Notipress 

Foto por NotipressEl texto aquíLa IA y su impacto en los Premios Nobel de 2024 genera controversia entre científicos


En 2024, los comités del Premio Nobel desataron el papel transformador de la inteligencia artificial (IA) en dos de sus principales galardones. El Premio Nobel de Física reconoció a Geoffrey Hinton y John Hopfield por sus contribuciones pioneras en redes neuronales, mientras que el de Química fue otorgado en parte a los creadores de AlphaFold, una herramienta de IA que evolucionó el estudio de las proteínas. Sin embargo, no todos en la comunidad científica comparten el entusiasmo, cuestionando la relevancia de estos desarrollos en los campos tradicionales de la física y la química.


El 3 de octubre de 2024, al poco tiempo de que se anunciara a Hinton y Hopfield como ganadores del Nobel de Física, las críticas surgieron en redes sociales. Varios físicos expresaron que la investigación premiada no se alinea directamente con los descubrimientos físicos tradicionales. Jonathan Pritchard, astrofísico del Imperial College de Londres, manifestó en X: "Me gustan el aprendizaje automático y las redes neuronales artificiales, pero me cuesta creer que esto sea un descubrimiento de física". Otros como Sabine Hossenfelder, del Centro de Filosofía Matemática en Múnich, afirmaron que el campo galardonado "entra en el campo de la informática".


A pesar de estas críticas, otros expertos defendieron el enfoque interdisciplinario de la investigación. Matt Strassler, físico de la Universidad de Harvard, subrayó que los trabajos de Hinton y Hopfield combinan física, matemáticas y neurociencia, por lo que "pertenece a todos esos campos". Además, Anil Ananthaswamy, autor de Why Machines Learn, señaló que, aunque la base física de los desarrollos en IA es menos evidente hoy, los conceptos energéticos de la física desempeñaron un papel fundamental en sus orígenes.


Maximiliano Juri Ayub, investigador del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis (Argentina), expresó sobre el descubrimiento: "El ADN contiene la información para sintetizar las proteínas y estas son, esencialmente, las moléculas que llevan a cabo las funciones de las células". Esto, para ofrecer una idea del nivel de importancia de estas moléculas y su impacto en los descubrimiento. Por su parte, la revista Nature recogió testimonios de quienes estaban a favor y en contra del criterio de integrar la IA en la selección de los ganadores.


Tras anunciarse el premio Nobel de Química el 4 de octubre, también generó reacciones mixtas. La mitad del premio fue otorgada a Demis Hassabis y John Jumper, desarrolladores de AlphaFold en Google DeepMind, por su trabajo en el plegamiento de proteínas mediante IA. Esta tecnología permitió avances en la biología estructural, pero algunos bioquímicos señalan que su éxito también se basa en décadas de acumulación de datos y conocimientos previos.


Los premios Nobel de 2024 pusieron de manifiesto el creciente reconocimiento de la IA como una fuerza disruptiva en diversas disciplinas. Sin embargo, el debate sobre si estos desarrollos deben ser considerados dentro de la física y la química tradicionales continúa abierto. A medida que la IA se integra más profundamente en la investigación científica, es probable que la discusión sobre sus límites y su impacto en la ciencia continúe evolucionando.

Con Información por Notipress 

Foto por Notipress 
La IA y su impacto en los Premios Nobel de 2024 genera controversia entre científicos


En 2024, los comités del Premio Nobel desataron el papel transformador de la inteligencia artificial (IA) en dos de sus principales galardones. El Premio Nobel de Física reconoció a Geoffrey Hinton y John Hopfield por sus contribuciones pioneras en redes neuronales, mientras que el de Química fue otorgado en parte a los creadores de AlphaFold, una herramienta de IA que evolucionó el estudio de las proteínas. Sin embargo, no todos en la comunidad científica comparten el entusiasmo, cuestionando la relevancia de estos desarrollos en los campos tradicionales de la física y la química.


El 3 de octubre de 2024, al poco tiempo de que se anunciara a Hinton y Hopfield como ganadores del Nobel de Física, las críticas surgieron en redes sociales. Varios físicos expresaron que la investigación premiada no se alinea directamente con los descubrimientos físicos tradicionales. Jonathan Pritchard, astrofísico del Imperial College de Londres, manifestó en X: "Me gustan el aprendizaje automático y las redes neuronales artificiales, pero me cuesta creer que esto sea un descubrimiento de física". Otros como Sabine Hossenfelder, del Centro de Filosofía Matemática en Múnich, afirmaron que el campo galardonado "entra en el campo de la informática".


A pesar de estas críticas, otros expertos defendieron el enfoque interdisciplinario de la investigación. Matt Strassler, físico de la Universidad de Harvard, subrayó que los trabajos de Hinton y Hopfield combinan física, matemáticas y neurociencia, por lo que "pertenece a todos esos campos". Además, Anil Ananthaswamy, autor de Why Machines Learn, señaló que, aunque la base física de los desarrollos en IA es menos evidente hoy, los conceptos energéticos de la física desempeñaron un papel fundamental en sus orígenes.


Maximiliano Juri Ayub, investigador del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis (Argentina), expresó sobre el descubrimiento: "El ADN contiene la información para sintetizar las proteínas y estas son, esencialmente, las moléculas que llevan a cabo las funciones de las células". Esto, para ofrecer una idea del nivel de importancia de estas moléculas y su impacto en los descubrimiento. Por su parte, la revista Nature recogió testimonios de quienes estaban a favor y en contra del criterio de integrar la IA en la selección de los ganadores.


Tras anunciarse el premio Nobel de Química el 4 de octubre, también generó reacciones mixtas. La mitad del premio fue otorgada a Demis Hassabis y John Jumper, desarrolladores de AlphaFold en Google DeepMind, por su trabajo en el plegamiento de proteínas mediante IA. Esta tecnología permitió avances en la biología estructural, pero algunos bioquímicos señalan que su éxito también se basa en décadas de acumulación de datos y conocimientos previos.


Los premios Nobel de 2024 pusieron de manifiesto el creciente reconocimiento de la IA como una fuerza disruptiva en diversas disciplinas. Sin embargo, el debate sobre si estos desarrollos deben ser considerados dentro de la física y la química tradicionales continúa abierto. A medida que la IA se integra más profundamente en la investigación científica, es probable que la discusión sobre sus límites y su impacto en la ciencia continúe evolucionando.

Con Información por Notipress 

Foto por Notipress 

Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

MM/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas


Raymond Burke, el cardenal conservador de EE. UU. que podría suceder al Papa Francisco

2025-04-21 - 18:39

Trump asistirá al funeral del papa Franciso

2025-04-21 - 15:11

Grave error en seguridad: miles de funcionarios en EEUU acceden a documentos confidenciales

2025-04-21 - 15:05

El fútbol, la gran pasión del papa Francisco

2025-04-21 - 15:01

Kristi Noem sufre robo durante cena en restaurante de Washington DC

2025-04-21 - 14:03

¿ Quiénes Somos ?


Aviso de Privacidad


Contáctanos


info@contrareplica.mx