La OPEP+ celebra una reunión virtual para prolongar los recortes de producción

Activo sábado 01 de junio de 2024 - 08:53

Los países miembros de la OPEP+ se reúnen en línea el domingo con una posible extensión de sus recortes de producción sobre la mesa para intentar mantener los precios del petróleo.

El gran encuentro de los países productores de petróleo estaba previsto en la sede de la organización en Viena, la capital austriaca, pero finalmente fue reprogramada en línea.

Sin embargo, las delegaciones de varios países anunciaron que viajarán a Arabia Saudita, pilar de la alianza, para poder dialogar en persona.

Fuentes ministeriales confirmaron la presencia en Riad de los representantes de Kuwait y Kazajistán, y la agencia de información económica Bloomberg apunta también la de Rusia y Emiratos Árabes Unidos.

Todos ellos aceptaron en noviembre reducciones adicionales de la producción más allá de las decididas para toda la organización. Ahora, según un experto de la OPEP, reclamarán que se amplíe su cuota.

De hecho, Irak y Kazajistán ya superaron sus cuotas en el primer trimestre y Rusia registró una superproducción en abril atribuida a "motivos técnicos".

{i} style="font-size: 24px;"{/i}Desacuerdos y turbulencias{/t}

Los analistas consideran que se alcanzará un acuerdo complejo para prolongar los recortes y así mantener los precios minados por las incertidumbres económicas.

"No se excluye una sorpresa, pero apostamos todavía por una prolongación de las reducciones" decididas previamente, comentó Giovanni Staunovo, analista del banco UBS.

Los precios del petróleo han evolucionado poco desde la última reunión ministerial de la OPEP+ y se sitúan alrededor de los 80 dólares por barril tanto en el caso del Brent del mar del Norte como del WTI estadounidense.

La alianza, que empezó a cerrar sus grifos de producción a finales de 2022 ante la caída de precios, dispone en reserva de una capacidad de producción de casi 6 millones de barriles diarios, según la Agencia Internacional de la Energía.

La reunión con doble formato puede llevar a un acuerdo a dos velocidades, con un recorte decretado a escala grupal y otro adicional para un puñado de países que se ofrezcan voluntarios.

Pero "muchos de ellos no están dispuestos a hacerlo" y a renunciar a parte de sus ingresos petroleros, dice Philippe Sébille-Lopez, experto en geopolítica energética.

Los debates alrededor de los distintos objetivos de producción llevaron a Angola a dejar el grupo a finales de 2023, descontenta con la cuota de producción que le fue asignada.

Las incertidumbres económicas dificultan el acuerdo: desde los altos tipos de interés en el mundo que suelen frenar la demanda de crudo, el temor a un repunte a la inflación en Estados Unidos, el escepticismo por la recuperación poscovid en China y las tensiones en Oriente Medio.

Con información de AFP 

Imagen: AFP 

Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

DM/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas


JAC México celebra su 8° aniversario con una apuesta firme por el país, la innovación y la electromovilidad

2025-04-21 - 13:55

El dólar podría superar nuevamente los 20 pesos ante presiones económicas

2025-04-21 - 09:03

Mendoza recibió más de 75 mil turistas y generó $19.500 millones durante Semana Santa

2025-04-20 - 21:14

Carney impulsa el libre comercio interno en Canadá como respuesta a la guerra comercial de Trump

2025-04-18 - 09:30

El limón, ingrediente esencial en la Cuaresma; Profeco vigila su precio

2025-04-17 - 11:38

¿ Quiénes Somos ?


Aviso de Privacidad


Contáctanos


info@contrareplica.mx