México, cuna del nopal, produce casi 900 mil toneladas anuales
Activo lunes 18 de septiembre de 2023 - 08:05
Redacción
El territorio mexicano se considera el centro de mayor diversidad de nopal del continente americano, ya que de las aproximadamente 200 especies que existen en el mundo, 101 viven en México, por lo que es una cactácea símbolo de nuestro país.
De acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en México se cultivan alrededor de 872 mil 334 toneladas de nopales y la superficie cosechada fue de 12 mil 365.35 hectáreas en 2022.
Los principales estados productores son Morelos, con un volumen de 406 mil 608 toneladas, seguido de la Ciudad de México, con 198 mil 363 toneladas; Estado de México, 87 mil 767 toneladas; Jalisco, 35 mil 610 toneladas y Puebla, 32 mil 289 toneladas.
Los nopales se dividen en dos grupos (según algunos especialistas): Opuntia y Nopalea. Aunque los tallos de ambos grupos son muy similares, la forma de las flores es distinta.
Las del género Opuntia parecen copas con pétalos pequeños y son polinizadas por insectos, las de Nopalea son elongadas, con pistilo, estabres largos y sobresalientes, son polinizadas por los colibríes.
La dependencia federal señala que el proceso de domesticación del nopal comenzó hace aproximadamente 8 mil años y fue el alimento principal de los grupos chichimecas.
Hoy en día existen 1,400 especies de la Familia Cactaceae, 670 viven en México, y de éstas, 518 son endémicas.
De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) los nopales se encuentran desde el norte hasta el centro del país y alcanzan su mayor complejidad y riqueza en el Altiplano central.
Cada nopalera constituye, en una escala regional, un universo de especies vegetales y animales que sólo se hallan bajo esas condiciones particulares.
El nopal se desarrolla en una gran diversidad de suelos, pero se sugiere que se plante en aquellos que tengan buena fertilidad, capa arable de al menos 30 centímetros, buen drenaje que evite los encharcamientos y cerca de alguna fuente de agua para riego, de esta manera, se aseguran altos rendimientos.
Entre las plagas frecuentes del nopal está la Cochinilla, cuya reproducción es rápida debido a que la hembra a los 36 días de edad, después de la fecundación comienza el desove poniendo aproximadamente 160 huevecillos. Los daños en las pencas y frutos se localizan en la base de las espinas, formando una escama algodonosa.
Así como el picudo barrenador, el cual se alimenta del borde de las pencas tiernas y las hembras depositan sus huevecillos en las partes bajas de la planta y en las pencas en los sitios bien protegidos. El daño por esta plaga se detecta por la acumulación de secreciones gomosas, que toman inicialmente un color amarillento y después se tornan negras.
Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.
JA/CR
Etiquetas
Notas Relacionadas
Carney impulsa el libre comercio interno en Canadá como respuesta a la guerra comercial de Trump
2025-04-18 - 09:30
El limón, ingrediente esencial en la Cuaresma; Profeco vigila su precio
2025-04-17 - 11:38
Xi Jinping refuerza la cooperación económica en Camboya en medio de tensiones comerciales globales
2025-04-17 - 09:32
Manufactura mexicana sigue a la baja en febrero de 2025
2025-04-17 - 08:05
Inicia Semana Santa en México con proyecciones positivas para el turismo
2025-04-16 - 13:21