México, entre los países con mayor uso de celulares a nivel mundial

Nación domingo 09 de marzo de 2025 - 14:54

El teléfono celular se ha convertido en una herramienta imprescindible en la vida cotidiana, con funciones que van mucho más allá de la comunicación. Actualmente, estos dispositivos permiten acceder a información, realizar compras, trabajar de manera remota y consumir contenido digital.

Este fenómeno tiene repercusiones tanto a nivel individual como en el ámbito económico y social. Empresas, gobiernos y organismos internacionales han estudiado los efectos del uso masivo de los celulares, resaltando sus beneficios y riesgos. La accesibilidad y la conveniencia han impulsado su adopción en todo el mundo, generando un aumento en el tiempo de uso diario.

México se encuentra entre los países donde más se utiliza el teléfono móvil. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el país ocupa el tercer lugar mundial en horas diarias dedicadas a este dispositivo, con un promedio de ocho horas. Este tiempo supera con creces a otras naciones como Turquía (3.4 horas) y Portugal (2.3 horas).

Brasil y Colombia son los únicos países que superan a México en tiempo de uso del celular, reflejando una fuerte dependencia de la tecnología móvil en la región. En lo que respecta al uso de redes sociales, México registra un promedio de 7.2 horas diarias, cifra inferior a la de Brasil (9.3 horas) y Colombia (9.0 horas).

El informe "Digital Economic Outlook 2024" de la OCDE señala que el uso excesivo del teléfono móvil puede afectar la productividad. Si bien la tecnología facilita el acceso a la información y promueve nuevas oportunidades de negocio, su abuso puede reducir la concentración y afectar el desempeño laboral. Este problema es especialmente relevante en economías emergentes como la de México, donde el impacto en la eficiencia laboral y académica es considerable.

Por su parte, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), destaca que el 81.4% de la población de seis años o más utiliza un teléfono celular, lo que equivale a aproximadamente 97.2 millones de personas. Este porcentaje representa un crecimiento significativo en comparación con el 75.1% registrado en 2020.

La mayoría de los mexicanos emplea su celular para acceder a redes sociales y consumir entretenimiento. Según la firma Branch, el 91.5% de los usuarios en México utiliza su teléfono para ingresar a plataformas como Facebook, Instagram y TikTok, mientras que el 88.1% lo destina a juegos y servicios de streaming.

El tiempo de uso varía según la edad. Los jóvenes de entre 18 y 24 años son los que más tiempo pasan frente al celular, con un promedio de 5.9 horas diarias. Les siguen los adultos de entre 25 y 34 años, con 5.6 horas, y los adolescentes de 12 a 17 años, con 4.7 horas. En contraste, el segmento de 55 a 64 años ha experimentado el mayor crecimiento en adopción tecnológica, con un incremento del 6.9% en su uso entre 2022 y 2023.

El aumento en el uso de dispositivos móviles también ha generado cambios en el consumo de servicios digitales y telecomunicaciones. La ENDUTIH señala que en 2023 el gasto promedio mensual en telefonía celular fue de 155.4 pesos en prepago y 439.6 pesos en pospago. Ambos montos muestran una disminución en comparación con 2020, lo que refleja un ajuste en los hábitos de consumo.

La conectividad en los hogares también ha crecido. Se estima que el 20% de los hogares en México cuenta con dispositivos inteligentes conectados a la red, lo que equivale a 7.7 millones de viviendas. Entre estos dispositivos, las bocinas inteligentes o asistentes virtuales son los más populares (63.7%), seguidos por sistemas de videovigilancia (34.8%) y dispositivos de entretenimiento (24.7%).

A pesar de los avances en digitalización, persisten desigualdades en el acceso a Internet a nivel regional. Estados como Quintana Roo (91.6%), Baja California (90.9%) y Jalisco (89.7%) presentan las tasas más altas de usuarios de Internet, mientras que Veracruz (71.8%), Oaxaca (70.6%) y Chiapas (59.9%) registran los porcentajes más bajos.


Imagen: Cuartoscuro

Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

FT/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas


Claudia Sheinbaum comparte momento familiar con su nieto Pablo en redes sociales

2025-04-19 - 19:42

Capturan en Sonora a “El 4-40”, presunto operador del CJNG vinculado al narcotráfico internacional

2025-04-19 - 19:26

México rechaza versiones que lo vinculan con supuesto atentado contra presidente de Ecuador

2025-04-19 - 15:19

Detectan primer caso de gusano barrenador en humanos en México: síntomas y cómo identificarlo.

2025-04-19 - 14:11

IMPI rechaza a Lenia Batres el registro de "Ministra del Pueblo" como marca comercial

2025-04-19 - 13:30

¿ Quiénes Somos ?


Aviso de Privacidad


Contáctanos


info@contrareplica.mx