¿Glifosato en México?

Columnas jueves 08 de septiembre de 2022 - 01:00



 
Un tema polémico en los últimos años ha sido el uso del glifosato en el campo mexicano, pues mientras unas voces han lanzado estridentes campañas basadas más en cuestiones ideológicas para prohibir su uso por ser “probable” cancerígeno para los seres humanos, otras llaman a la sensatez y a estudiar con bases científicas los pros y contras de este insumo.

Se trata de un compuesto sintético de amplio espectro que se utiliza como principio activo en herbicidas. Su uso aumentó en las últimas décadas debido a su eficacia para eliminar químicamente maleza como pasto y plantas consideradas “mala hierba”, las cuales afectan a los cultivos al competir por agua y sol.

En diciembre de 2020, el Gobierno de México publicó un decreto para eliminar, de manera gradual, el uso, adquisición e importación de glifosato a más tardar en 2024 y sea reemplazado por alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas, ya sea con otros agroquímicos de baja toxicidad o productos biológicos u orgánicos, tarea que le fue encomendada al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Sin embargo, los estudios internacionales sobre los efectos del glifosato siguen y, a la fecha, no hay una conclusión definitiva. En mayo, el Comité de Evaluación de Riesgos de la Agencia Europea de Sustancias Químicas expuso que no existía evidencia científica disponible para clasificar al glifosato como cancerígeno por su toxicidad específica en órganos o como sustancia cancerígena, mutagénica o reprotóxica.

Voces de los sectores productivos han alertado sobre las consecuencias de cortar de tajo el uso de este insumo. Para la presidenta de la Cámara Nacional del Maíz Industrializado, Marcela Martínez Pichardo, la sustitución del glifosato para cultivos agrícolas provocaría una
 menor disponibilidad de granos, lo que complicaría la inflación en alimentos.

Mientras que el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, Luis Eduardo González Cepeda, afirmó que la prohibición tirará hasta 40 por ciento la producción de alimentos en México, un país con la inflación más alta en las dos últimas décadas.

El mes pasado, el Ministerio de Finanzas de Sri Lanka levantó la prohibición de importar el popular herbicida, luego de que el gobierno había tomado la decisión política de avanzar hacia una agricultura ciento por ciento orgánica con el pretexto de garantizar el derecho del pueblo a una dieta no tóxica.

Sin embargo, la abrupta inmersión en la agricultura ecológica trajo consecuencias de dimensiones inesperadas, incluida la escasez generalizada de alimentos y “la amenaza inminente de hambruna para 22 millones de habitantes”, como lo subrayó el presidente del Parlamento, Mahinda Yapa Abeywardana.

¿Cuál es la experiencia que debemos adoptar para no atravesar por una situación como la del país asiático? Por lo pronto prender focos amarillos, pues el Conacyt continúa “avanzando en las investigaciones” para la sustitución del glifosato, sin embargo, a la fecha no hay información pública precisa sobre estos trabajos. Habrá que esperar. Como observación otros países como Colombia y Argentina están más avanzados en estas investigaciones 

Es importante por ultimo mencionar que mientras esta el veto en México de manera paulatina con los EUA., ingresan grandes cantidades sin registro por países fronterizos como Guatemala, con lo que eran compensando productores
 mexicanos esa escasez y necesidad del glifosato.

LUIS P. CUANALO 

 • Especialistas del sector agropecuario
 • Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C.

Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas


Gran victoria de Santiago González en el México City Open

2025-04-18 - 01:00

Guadalajara se llena de color con el Balloon Parade 2025, un espectáculo artístico y sustentable

2025-04-18 - 01:00

TIRADITOS

2025-04-17 - 01:00

LINEA 13.

2025-04-17 - 01:00

Elección judicial: ¿Legitimidad política?

2025-04-17 - 01:00

¿ Quiénes Somos ?


Aviso de Privacidad


Contáctanos


info@contrareplica.mx