Muere el poeta cubano de la descolonización Roberto Fernández Retamar

Entorno lunes 22 de julio de 2019 - 04:38

POR MARTHA ROJAS

Encasillado en la difusa categoría de poeta de la revolución, el intelectual Roberto Fernández Retamar murió la tarde del sábado en La Habana, a los 89 años, informó la Casa de las Américas, institución que presidió desde 1986 hasta la fecha de su deceso.

Su oficio comenzó con Elegía como un himno, obra que publicó con sólo 20 años y que es un elogio al también escritor y revolucionario Rubén Martínez Villena; siguieron títulos como Patrias ( 1951) o Alabanzas, conversaciones (1955). Su estilo, inconfundible, significó un nuevo modo de hacer y entender la poesía, compromiso indisociable por su afán de mostrar las injusticias sociales producto de una colonización atemorizante.

Su tono hermético lo distanció de la producción literaria que en ese entonces se hacía en Cuba y que lo llevó a consolidarse como un autor e intelectual imprescindible tras el triunfo de la Revolución.

La idea del poeta al servicio de su comunidad sobresale tanto en sus proposiciones teóricas como en la poéticas. En títulos como Algo semejante a los hombres antediluvianos (1970) pone de manifiesto sus ideas y compromisos sociales.

En su amplia obra poética y ensayística hay reminiscencias de José Martí o Nicolás Guillen; así como de la devoción y dedicación al bienestar de Cuba y América Latina, o la exaltación de los valores humanos más sencillos.

▶ Retamar nació en La Habana, el 9 de junio de 1930; admirador de Martí, César Vallejo o Miguel de Unamuno; se doctoró en filosofía en la Soborna de París; realizó cursos en Londres y se desempeñó como profesor de literatura en Estados Unidos.

Tras el derrocamiento de Fulgencio Batista fundó la Unión de Escritores y Artistas Cubanos y codirigió la revista Unión, junto a Alejo Carpentier, Nicolás Guillen y José Rodríguez Feo. Desde 1965 dirigió la revista de la Casa de las Américas y manifestó su preocupación porque la literatura sirviera a los intereses de las grandes mayorías explotadas de Cuba, Latinoamérica y el mundo colonizado en general.

En su célebre ensayo Calibán utiliza un personaje de la obra teatral de Shakespeare, La tempestad, para retratar la condición de los colonizados. La rebelión de Calibán contra el conquistador Próspero supone una metáfora de la posición contrahegemónica de los pueblos del sur.

En dicho ensayo, una de sus obras más celebradas, Retamar realiza un análisis marxista de los fenómenos culturales en Latinoamérica y propone una relectura desde el punto de vista del explotado.

Porpuso téminos como "sobreexplotado" en lugar de subdesarrollados una máxima que exponía su sentir respecto a sus propia identidad.

Sus escritos han sido traducidos y publicados en Alemania, Bulgaria, Brasil, Checoslovaquia, Corea, Cuba, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Jaimaica, Polonia, Portugal y la antigua Unión Soviética. En Cuba se imprimió un disco compacto con sus poemas leídos por él mismo. Fue diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y miembro del Consejo de Estado de la República de Cuba.

Sobre su deceso la secretaria de Cultura através del INBAL expresó su luto y su pesar por haber perdido a uno de los intelectuales más importantes de América Latina.

Por deseos expresos, sus restos serán cremados y arrojados al mar . 

Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

YC/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas


Domingo de Resurrección: significado y celebración de una fecha clave para los cristianos

2025-04-20 - 12:03

El cineasta Santiago Barreiro presenta su primera exposición fotográfica en la CDMX y Texas

2025-04-19 - 13:58

Sábado de Gloria: Origen, transformación litúrgica y profundo significado en la fe católica

2025-04-19 - 07:40

Llega a Xochimilco la Feria de la Barbacoa 2025

2025-04-19 - 07:20

Descubrimiento de la NASA revela que Marte fue un planeta más cálido y húmedo en el pasado

2025-04-18 - 09:09

¿ Quiénes Somos ?


Aviso de Privacidad


Contáctanos


info@contrareplica.mx