Obstáculos financieros en la cumbre de protección de la naturaleza más grande del mundo

Global miércoles 30 de octubre de 2024 - 18:59

AFP
A solo dos días de la clausura de las conversaciones de la ONU en Colombia sobre las formas de detener y revertir la pérdida de la naturaleza, los delegados estaban en desacuerdo el miércoles sobre la mejor manera de financiar el esfuerzo.
Las conversaciones que comenzaron en Cali el 21 de octubre tienen como objetivo evaluar y acelerar el progreso de los planes nacionales y la financiación para alcanzar los 23 objetivos de la ONU acordados en 2022 para detener la destrucción de especies.
Con alrededor de 23.000 delegados registrados, la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas es la mayor reunión de este tipo jamás celebrada.
Se trata de una continuación del Marco Mundial para la Diversidad Biológica Kunming-Montreal acordado en Canadá hace dos años, donde se acordó que se destinarían 200.000 millones de dólares al año a la biodiversidad de aquí a 2030.
Esto debe incluir 20.000 millones de dólares por año que van de los países ricos a los pobres para alcanzar los objetivos, que incluyen colocar el 30 por ciento de las áreas terrestres y marinas bajo protección para 2030.
El jefe de la ONU, Antonio Guterres, quien se encuentra en Cali buscando dar más impulso a las conversaciones, recordó a los delegados el miércoles que la humanidad ya ha alterado tres cuartas partes de la superficie terrestre del planeta y dos tercios de sus aguas.
Instando a los negociadores a "acelerar" los avances, advirtió: "El tiempo avanza. La supervivencia de la biodiversidad de nuestro planeta -y nuestra propia supervivencia- están en juego".
Para alcanzar los objetivos del marco, dijo Guterres, "necesitamos mucha más" financiación de los gobiernos y del sector privado.
Sin embargo, a puerta cerrada, las negociaciones sobre financiación siguen estancadas.
- 'El enésimo nuevo fondo' -
"Hasta ahora, desde la COP15, no hemos visto un aumento significativo" en la financiación, dijo en Cali el ministro de Medio Ambiente de Nigeria, Iziaq Kunle Salako.
Hizo un llamamiento en nombre de 20 países en desarrollo para que las naciones ricas "aumenten urgentemente sus compromisos financieros internacionales" y garanticen "que el compromiso de 20.000 millones de dólares... se cumpla a tiempo".
Para 2022, el nivel de financiación anual de la biodiversidad de los países ricos a los pobres ascendió a poco más de 15.000 millones de dólares, según la OCDE.
El ministro de Medio Ambiente de Sierra Leona, Jiwoh Abdulai, dijo a AFP que los países en desarrollo quieren un fondo totalmente nuevo, bajo el paraguas de la convención de biodiversidad de la ONU, en el que todas las partes, ricas y pobres, tengan representación.
Los países en desarrollo sostienen que los fondos multilaterales existentes son demasiado burocráticos y de difícil acceso.
"En este momento no tenemos un lugar en la mesa. Tenemos gente que toma decisiones que afectan nuestras vidas", dijo Abdulai.
Del otro lado de la división, el negociador de la UE, Hugo-Maria Schally, dijo a la AFP que los países ricos estaban "en camino de cumplir el compromiso de los donantes para 2025".
"Muchos países dicen que tenemos que crear un nuevo fondo aquí, mientras que todos los países donantes dicen: 'bueno, no estamos convencidos de que un nuevo fondo realmente traiga dinero nuevo porque el dinero público es escaso, especialmente en Europa en estos días'", dijo.
La ministra francesa de Ecología, Agnès Pannier-Runacher, declaró a la AFP que la creación de un "enésimo nuevo fondo" no resolvería la cuestión básica, que es "cómo los países menos desarrollados tienen acceso a los fondos".
La idea de un nuevo fondo es el mayor obstáculo en las negociaciones financieras.
Otro punto de desacuerdo es cuál es la mejor manera de compartir los beneficios de los datos genéticos secuenciados digitalmente tomados de animales y plantas con las comunidades de donde provienen.
Este tipo de datos se utilizan sobre todo en medicamentos y cosméticos, cuyos desarrolladores ganan miles de millones de dólares.
Los negociadores aún tienen que resolver cuestiones básicas como quién paga por el uso de esos datos, cuánto, a qué fondo y a quién debe ir el dinero.
mlr/dw
© Agencia France-Presse

Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

SG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas


Argentina decretará siete días de duelo por muerte del papa Francisco

2025-04-21 - 11:06

Ante la muerte del Papa Francisco ¿Quién queda al frente de la Iglesia católica durante el periodo de transición?

2025-04-21 - 11:04

Así despidieron los principales líderes mundiales al papa Francisco

2025-04-21 - 08:49

La Basílica de Santa María la Mayor, última morada del papa en el centro de Roma

2025-04-21 - 08:32

Milei lamenta la muerte de Francisco, el primer Papa argentino

2025-04-21 - 08:02

¿ Quiénes Somos ?


Aviso de Privacidad


Contáctanos


info@contrareplica.mx