Después de interrumpir una tradición tan importante en San Luis Potosí por la pandemia del Covid-19, este 2023 se vivirá una grandiosa celebración de la Procesión del Silencio, que llenará las calles de la ciudad con asistentes devotos y turismo nacional y extranjero que acude a presenciar este recorrido en el que se hace la representación de la pasión y muerte de Jesucristo, así que puedes planear una escapada a San Luis Potosí del 2 al 19 de abril para presenciar este evento que es ya Patrimonio Cultural estatal desde 2013, y se espera que próximamente la Unesco lo declare Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Algo que hará importante este año la Procesión del Silencio en tierras potosinas, es que se cumplen ya 70 años de hacer este evento solemne en el cual destaca la vestimenta de los asistentes, muy similar a las que se hacen en Semana Santa en España, y al igual que la de Morelia en Michoacán quienes llevan la batuta son las diferentes Cofradías de las iglesias cercanas. Otras actividades de interés en esos días, si andas de paseo por San Luis Potosí son la Procesión de Ramos, la Pasión de Cristo y la Quema de Judas.
- Un recorrido de fe -
La tradición, es que la Procesión del Silencio se hace siempre el Viernes Santo, y este año será el 7 de abril: En punto de las 8 de la noche en torno del Centro Histórico, se reúne la gente y el olor a incienso invade las calles. El inicio de la marcha es cuando se abren las puertas del Templo del Carmen y sale una cofradía tocando tambores que acompañarán todo el recorrido.
Dicho evento congrega a una ciudad y visitantes lejanos, para ser testigos de un momento sacralizado, de reflexión interior y devoción religiosa por la conmemoración a la Pasión y Muerte de Cristo y Nuestra Señora de la Soledad.
Esta marcha potosina es un recorrido de fe que se convirtió en Patrimonio Cultural Inmaterial del estado desde el 2013. En su edición 2023 cumple 70 años y solo ha sido interrumpida dos años consecutivos, en 2020 y 2021 por la pandemia de Covid-19.
Además, ha logrado trascender y obtener reconocimiento nacional e internacional gracias al entusiasmo y participación de 2 mil potosinos que se organizan para recorrer un circuito de seis mil metros, sobre las principales calles adoquinadas del Centro Histórico potosino.
Este año por primera vez en su historia, no será organizado por Tradiciones Potosinas A.C, asociación civil que desde 1954, se desempeñó como administrador del evento.
Sin embrago, para este año se contará con la participarán 32 cofradías, una más que el año anterior y está garantizado que sus penitentes o costaleros lleven sobre sus hombros todas las imágenes religiosas que representan el viacrucis y los Misterios Dolorosos del Rosario.
Imagen: Especial