Producción de melón en Sonora no está contaminada, según análisis de laboratorio
Nación martes 09 de enero de 2024 - 18:42
{i} data-contrast="auto"{/i}Autoridades mexicanas aseguraron que{/t}{i} data-contrast="auto"{/i} no hay presencia de contaminantes microbiológicos en la producción de melón de Sonora. {/t}{i} data-contrast="auto"{/i}En noviembre, Estados Unidos y Canadá señalaron a esta fruta mexicana como la causante de un{/t}{i} data-contrast="auto"{/i} brote de Salmonella.{/t}{i} data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"201341983":0,"335551550":0,"335551620":0,"335559738":0,"335559739":150,"335559740":259}"{/i} {/t}
{i} data-contrast="auto"{/i}Por medio de un comunicado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ({/t}{i} data-contrast="auto"{/i}Sader{/t}{i} data-contrast="auto"{/i}) señaló que las unidades de producción primarias arrojaron resultados negativos. Las pruebas fueron aplicadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).{/t}{i} data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"201341983":0,"335551550":0,"335551620":0,"335559738":0,"335559739":150,"335559740":259}"{/i} {/t}
{i} data-contrast="auto"{/i}La empresa implicada también realizó un muestreo del proceso para determinar la presencia o ausencia de Salmonella. Al igual que en el estudio de Sader, {/t}{i} data-contrast="auto"{/i}se obtuvieron resultados negativos a contaminantes microbiológicos.{/t}{i} data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"201341983":0,"335551550":0,"335551620":0,"335559738":0,"335559739":150,"335559740":259}"{/i} {/t}
{i} data-contrast="auto"{/i}Esta investigación se dio después de un reporte recibido en noviembre del 2023. La Cofepirs y el Senasica dieron inicio a un {/t}{i} data-contrast="auto"{/i}estudio para verificar las condiciones de producción y empaque de las empresas implicadas en el brote.{/t}{i} data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"201341983":0,"335551550":0,"335551620":0,"335559738":0,"335559739":150,"335559740":259}"{/i} {/t}
{i} data-contrast="auto"{/i}Con el fin de reforzar la aplicación de medidas tendientes a minimizar {/t}{i} data-contrast="auto"{/i}los riesgos de contaminación y asegurar la inocuidad en la producción de melón,{/t}{i} data-contrast="auto"{/i} el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora, brindó capacitaciones en temas de prácticas de seguridad e higiene.{/t}{i} data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"201341983":0,"335551550":0,"335551620":0,"335559738":0,"335559739":150,"335559740":259}"{/i} {/t}
{i} data-contrast="auto"{/i}El Senasica informó que{/t}{i} data-contrast="auto"{/i} durante febrero ejecutará un nuevo programa de análisis de muestras de agua,{/t}{i} data-contrast="auto"{/i} producto y superficies vivas e inertes en las unidades de producción primaria y empaque. Estas serán procesadas en el laboratorio móvil del Senasica que se trasladará a Sonora para{/t}{i} data-contrast="auto"{/i} verificar las condiciones de cómo se prevalecen en materia de inocuidad en la producción de melón.{/t}{i} data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"201341983":0,"335551550":0,"335551620":0,"335559738":0,"335559739":150,"335559740":259}"{/i} {/t}