Publica DOF reformas para erradicar brecha salarial por razones de género
Activo miércoles 18 de diciembre de 2024 - 08:34
A partir del martes 17 de diciembre entró en vigor el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, en materia de erradicación de la brecha salarial por razones de género, publicado ayer lunes en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF).
El pasado 11 de diciembre, por unanimidad, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen por el que modifica las leyes federales del Trabajo y de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, para establecer la erradicación de la brecha salarial por razones de género y otorgar permisos maternos y paternos en caso de adopción.
El documento, enviado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales, define en el artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo la obligación del Estado de reducir la brecha salarial de género, así como promover acciones para erradicar las prácticas retributivas desiguales.
En tanto, plantea adicionar un segundo párrafo al artículo 28 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 constitucional con el objetivo de precisar que, en caso de adopción, las personas trabajadoras tendrán derecho a permisos.
Considera que estas acciones buscan reducir la brecha salarial que existe entre mujeres y hombres, a través de acciones dirigidas a erradicar prácticas retributivas desiguales, ciñéndose a lo dispuesto en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Asimismo, amplían la cobertura del derecho que tienen los trabajadores a solicitar permisos por paternidad y maternidad, en casos de adopción.
Subraya que es innegable que en México hay una brecha salarial por razones de género, en detrimento de las mujeres, situación que se agrava con una penalización de facto que existe sobre la maternidad, ya que las madres trabajadoras perciben salarios más bajos, una disparidad que se incrementa a medida que aumenta el número de hijas e hijos que tiene.
En este sentido, se detalla que en el país sólo el 45 por ciento de las mujeres en edad productiva trabajan, en comparación con el promedio del 78 por ciento de los hombres, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Refiere que la brecha salarial de género es del 20 por ciento, lo que significa que las mujeres trabajadoras ganan el 80 por ciento de lo que ganan los hombres y esta disparidad aumenta si se es una mujer con hijos, de color, migrante y con discapacidades.
Considera que de seguir esta brecha salarial se corre el riesgo de dejar a más de 340 millones de mujeres y niñas en la miseria de aquí a 2030 y un cuatro por ciento podría sufrir Inseguridad alimentaria.
Se subraya que al cerrar las brechas salariales entre mujeres y hombres se generan beneficios, pues se aumenta la economía, ya que, según las estimaciones, las empresas que tienen tres o más mujeres en puestos directivos superiores consiguen mejores resultados en todos los ámbitos de desempeño.
Imagen: Cámara de Diputados
Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.
FT/CR
Etiquetas
Notas Relacionadas
El limón, ingrediente esencial en la Cuaresma; Profeco vigila su precio
2025-04-17 - 11:38
Xi Jinping refuerza la cooperación económica en Camboya en medio de tensiones comerciales globales
2025-04-17 - 09:32
Manufactura mexicana sigue a la baja en febrero de 2025
2025-04-17 - 08:05
Inicia Semana Santa en México con proyecciones positivas para el turismo
2025-04-16 - 13:21
Peso se fortalece; dólar se vende en 20.04 pesos tras señales positivas desde China
2025-04-16 - 10:16