Reducción de presupuesto al PJF dificultaría la implementación del código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares: Ministro

Nación domingo 15 de octubre de 2023 - 23:57

Claudia Bolaños 


La entrada en vigor y aplicación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares se vería en dificultades de su implementación con una reducción de presupuesto al Poder Judicial de la Federación (PJF), indicó el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Jorge Mario Pardo Rebolledo. 

Dijo que esta legislación no cambiará el paradigma sobre la tramitación de los juicios en estas materias, porque, entre sus principios rectores de impartición de justicia, se encuentra: la oralidad, la digitalización 
de expedientes, comunicaciones y notificaciones electrónicas, pero el tema presupuestario, sin duda, será un verdadero reto para lograr su operatividad.

Explicó que, a más tardar el 1 de abril de 2027, todos los juzgados del país dedicados a estos 
juicios deberán contar con la infraestructura, la estructura y el personal debidamente capacitado para el desahogo de las audiencias orales y, dadas las circunstancias que imperan en la actualidad, será muy complejo lograrlo.

Al participar en las Jornadas de Introducción al Estudio del Código Nacional de Procedimientos 
Civiles y Familiares, organizadas por la Escuela Federal de Formación Judicial, el ministro señaló que el Decreto del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, publicado el pasado 7 de junio en el Diario Oficial de la Federación, establece que, los Poderes 
Judiciales, federal y estatales, deberán hacer los ajustes reglamentarios para la adopción de 
las mejoras en sus estructuras e infraestructuras –física y tecnológica— y de capacitación de 
personal, en el plazo máximo de entrada en vigor del Código y, para ello, se precisa la obligación de aprobar los recursos presupuestarios correspondientes, a efecto, de que pueda darse operatividad a la nueva norma.

El ministro presidente de la Primera Sala manifestó que, si bien el artículo sexto transitorio
del Decreto precisa que la Cámara de Diputados contemplará en los ejercicios fiscales posteriores a la publicación del Decreto –es decir a partir del 2024— una asignación de 
recursos presupuestarios para el cumplimiento de lo ordenado, “siempre existe la posibilidad 
de que, en el siguiente ejercicio fiscal, no sólo no se aumente el presupuesto, sino que, incluso, 

También consideró que la oralidad representará un reto para los propios justiciables, pues deberán contar con abogados que estén debidamente preparados, que conozcan 
debidamente el Código, los recursos y sus hipótesis de procedencia y que, además, tengan las habilidades necesarias para argumentar jurídica y oralmente en el momento de las 
audiencias.

Ministro Pardo Rebolledo resaltó el papel de la Corte para hacer realidad esta legislación, 
pues, dijo, fue una sentencia de la Primera Sala la que obligó al Congreso de la Unión a aprobar 
la nueva norma con el objetivo de unificar, a nivel nacional, los procedimientos civiles y 
familiares y evitar, así, sentencias contradictorias.

Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JA/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas


Exhorta IMSS San Luis Potosí a prevenir la enfermedad de Chagas con medidas de higiene

2025-04-22 - 21:05

FENAE 2025 se vive con alegría y total seguridad, gracias a coordinación entre fuerzas de seguridad

2025-04-22 - 21:04

ITSSLP lanza maestría en Ingeniería Industrial con enfoque en tecnología 4.0

2025-04-22 - 21:03

Soledad atiende colapsos hidráulicos ante omisión de INTERAPAS

2025-04-22 - 21:02

Conmemora Lupita Cuautle el Día de la Madre Tierra

2025-04-22 - 20:56

¿ Quiénes Somos ?


Aviso de Privacidad


Contáctanos


info@contrareplica.mx