Salvar a la Sala Especializada
Columnas martes 17 de enero de 2023 - 01:00
En 2007-2008 se reformó el modelo de comunicación política electoral para ajustar a uno más rígido. Esto dio paso a que la publicidad -en radio y tv- de los partidos políticos y las candidaturas se hiciera desde entonces exclusivamente a través de los tiempos del estado, bajo la rectoría del INE.
Asimismo, se estableció la prohibición de comprar tiempos para beneficiar o perjudicar a alguna candidatura o partido. Como medida coercitiva se creó el procedimiento especial sancionador (PES), único medio de impugnación que tiene sustento constitucional (artículo 41).
En poco tiempo este procedimiento ha pasado por grandes transformaciones. En primera instancia había dos vías: 1) distrital -sustanciado por los consejos distritales del IFE- para medios impresos y pinta de bardas; y 2) central -sustanciado por el Consejo General del entonces IFE- para temas de radio y tv.
Este modelo pronto dio muestra de un agotamiento procedimental e institucional.
En octubre de 2012, presenté mi examen profesional para obtener el título de licenciado en Derecho, se sustentó en una tesis que analizó dicho modelo. Estudié la debilidad de la vía y concluí que faltaba cambiar de autoridad resolutora. El modelo se agotó en 5 años y necesitaba de un cambio. Dicho dos años previos a la reforma subsecuente.
Esta postura fue expuesta por el director de la tesis -con el crédito correspondiente, cita pues- ante la Cámara de Diputados en su comparecencia para aspirar al cargo de consejero electoral del IFE (Roberto Duque).
Y llegó el segundo cambio. En 2014 el constituyente permanente decidió que era momento de hacer partícipes tanto el INE como al TEPJF en los PES. El INE substanciaría y el TEPJF resolvería.
La solución llegó de la mano de una nueva sala muy parecida a la que propuse: “La Sala Regional Especializada”.
Dicha autoridad sería la encargada de resolverlos. Además, destacó el respeto a la bi-instancia, puesto que se creó, conjuntamente, su recurso de revisión, del cual conocería su superior jerárquico, la Sala Superior.
Este modelo es, ciertamente, perfectible. Pero, intentar eliminarlo de un solo plumazo y sin análisis previo es un despropósito. La reforma que está por nacer tuvo el descaro de eliminar la Sala Especializada, y así se puso en el Dictamen. Incluso, se subió a tribuna con sustento en iniciativas que fueron anteriores a la reforma de 2014 y que hablaban de los procedimientos centrales y distritales, ignorando que desde el año mencionado ya no operaba así.
Fue en una reserva que se tuvo que enmendar el error. Ahí se dieron cuenta de que muchas de las propuestas se hicieron al vapor y sin reflexión previa. Pero muchos otros temas no se lograron salvar.
Al parecer seguiremos -como logro- teniendo a la Sala Especializada.
Enhorabuena.
Abraham Giovanni Hernández González
@abgiovas
abgiovas@gmail.com
Licenciado en Derecho y especialista en Derecho Electoral por la UNAM. Miembro titular de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales. Ha sido funcionario del entonces IFE y de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Subdirector en el área de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE y actualmente asesor en el Consejo General de dicho Instituto.
Ha sido observador nacional, así como especialista en partidos y financiamiento en la Misión de Observación Electoral de la OEA en Perú 2020.
Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.
/CR
Etiquetas
Notas Relacionadas
TIRADITOS
2025-04-21 - 10:40
Despolitizar las herramientas contra el dinero de los criminales
2025-04-21 - 01:00
Tlaxcala y Aguascalientes: santuarios de la tauromaquia
2025-04-21 - 01:00
A la espera de las reglas de operación del Infonavit-constructor
2025-04-21 - 01:00
Clero se lleva pero no se aguanta
2025-04-21 - 01:00