Septiembre se convierte en el mes con más sismos en Ciudad de México en la última década
Ciudad sábado 28 de septiembre de 2024 - 14:43
A pesar de que septiembre aún no ha terminado, ya se perfila como el mes con mayor cantidad de sismos registrados con epicentro en la Ciudad de México en los últimos diez años. Aunque estos temblores no son nuevos en la capital, los movimientos sísmicos han sido más frecuentes en los últimos años.
Analistas del Sistema Sismológico Nacional (SSN) y especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explican que los recientes sismos se deben a la actividad de un sistema de fallas en la Sierra de las Cruces y no exclusivamente a la falla Plateros-Mixcoac, detectada recientemente en la ciudad.
En entrevista con medios, Luis Quintanar Robles, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, explicó que los sismos con epicentro en la Ciudad de México son provocados por la activación de pequeños segmentos de fallas en la Sierra de las Cruces, que separa el Valle de México del Valle de Toluca. "A lo largo de toda esa sierra corre un sistema de fallas en dirección paralela, y los sismos que ocurren en esa zona se deben a la activación de segmentos preexistentes", afirmó Quintanar.
Por su parte, Delia Iresine Bello, analista del SSN, sostuvo que, tras el sismo de 2017, las fallas que habían estado inactivas durante décadas se reactivaron, incrementando así la actividad sísmica en la ciudad. "Los movimientos telúricos se han presentado en las distintas alcaldías con mayor frecuencia en los últimos años", indicó Bello.
A continuación, un registro de los sismos ocurridos en Ciudad de México desde 2014:
• 2014: 13 sismos en total. Dos en agosto, dos en septiembre, dos en octubre y dos en diciembre.
• 2015: 7 sismos, cada uno en diferentes meses.
• 2016: 2 sismos registrados en San Lorenzo Acopilco, Cuajimalpa.
• 2017: 25 sismos en total, cinco de ellos en septiembre.
• 2018: 22 sismos, con cinco ocurridos en junio.
• 2019: 41 sismos, 24 de ellos en julio.
• 2020: 16 sismos en total, seis en julio.
• 2021: 14 sismos, cuatro en noviembre.
• 2022: 26 sismos, seis en febrero.
• 2023: 93 sismos, 31 de ellos en mayo, con el 10 y 11 de mayo destacando como días de intensa actividad sísmica.
• 2024: Hasta ahora, se han registrado 67 sismos, 33 de ellos en septiembre, incluyendo un día con 18 movimientos telúricos.
Luis Quintanar detalló que los recientes sismos, como los del 26 de septiembre y días posteriores, se produjeron por la activación de segmentos de una falla distinta a la Plateros-Mixcoac, localizada cerca de Lomas de Becerra en Álvaro Obregón. "Los sismos de las últimas 24-48 horas se han registrado más al norte comparado con los del año pasado en mayo y diciembre", añadió Quintanar.
Asimismo, el investigador recordó que en 2019 se activó una pequeña falla al norte que generó un sismo importante en la zona del Panteón de Dolores; en mayo de 2023, la falla de Plateros-Mixcoac fue la que provocó el movimiento telúrico, y en diciembre de ese mismo año, otra falla más causó un sismo que se sintió ampliamente en la ciudad. Actualmente, los sismos documentados en septiembre tienen su origen al norte, en Lomas de Becerra.
Otro caso relevante es el de la falla Otomí, situada en la zona de Naucalpan y que forma parte del sistema de fallas de la Sierra de las Cruces, responsable de algunos de los temblores. También se han identificado fallas en Xochimilco y Milpa Alta.
"Las fallas son características geológicas preexistentes que responden a movimientos internos de la Tierra, y en el centro de México, estos se deben a la interacción de placas tectónicas", explicó Quintanar, señalando que las fallas en el Valle de México son poco profundas, con un máximo de uno a tres kilómetros de profundidad. Esto provoca que los sismos sean sentidos por una parte de la población debido a su baja profundidad.
El investigador aclaró también que el término "microsismos" no es oficial en sismología, ya que todos los sismos se originan de la misma forma, es decir, por la ruptura de bloques al interior de la Tierra. "Según el tamaño del bloque que se desliza, el sismo puede ser de mayor o menor magnitud. Por eso preferimos referirnos a ellos simplemente como sismos", concluyó Quintanar.
Foto por Cuarto Oscuro
Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.
MM/CR
Etiquetas
Notas Relacionadas
Autoridades supervisan campamentos de consumo de marihuana en CDMX durante celebración del 4/20
2025-04-20 - 16:43
Alcaldía Gustavo A. Madero ofrece recorridos turísticos gratuitos para fomentar la cultura y el esparcimiento familiar
2025-04-20 - 15:51
Separan del cargo a jefa de estación del Metro CDMX por presunto estado de ebriedad en horas laborales
2025-04-20 - 15:25
Ciudad de México se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Marihuana con festivales, conciertos y actividades culturales
2025-04-20 - 14:48
En CDMX, protección a las mujeres víctimas de violencia en máximo cuatro horas
2025-04-20 - 10:36