Sin la selva no hay vida, tenemos una de las llaves maestras de tres o cuatro que permiten la existencia de la vida humana: Petro
Global domingo 15 de septiembre de 2024 - 10:49
“Miren lo que sucede hoy: sin la selva no hay vida de la humanidad en todo el planeta, miren qué importante somos aquí en esta región, porque tenemos una de las llaves maestras, de tres o cuatro, que permiten la existencia de la vida humana en el planeta tierra”.
Así lo dijo el presidente Gustavo Petro durante su intervención en la Gira: ‘Salvemos la Selva, Conservar Paga’, que se realizó en Florencia (Caquetá), donde el jefe de Estado aseguró que “lo que ha propuesto este Gobierno es que salvar la selva solo puede hacerse si la población que está en la selva lo quiere y nos ayuda”.
“Es un cambio de mentalidad. El pueblo de la Amazonía se tiene que convertir, no de tumbadores de árboles para abrir las praderas para una ganadería ineficiente, sino que se tiene que volver es sembrador de árboles, que es sembradores de vida”, anotó.
Por ello, enfatizó que “el pueblo de la Amazonía tiene que ser el pueblo que siembra la vida en Colombia y en el mundo”.
En su intervención preguntó que si la Amazonía es tan importante para la vida humana entonces “¿por qué no se paga a la población de la Amazonía por cuidar ese hecho tan importante que es cuidar la vida de la humanidad?”.
Y respondió: “Esa es la propuesta que hemos hecho, pareciera ilusoria, romántica, quijotesca como lo hemos sido toda la vida, porque si los quijotes gobiernan, gobierna la vida”.
Reiteró que el “mundo debe pagar por salvar la selva, porque es salvarse a sí mismo y esto lo decimos en cuanto foro internacional haya”.
La bioeconomía
El mandatario propuso un pacto a los ganaderos para buscar alternativas que no afecten los ecosistemas y buscar ganancias que conduzcan a salvar la selva y no mantener vacas en zonas deforestadas.
“Si eso lo logramos, hay un camino —entonces— de solución vital; cómo producciones con el producto de la selva nos pueden dar riqueza; cómo estas universidades se pueden poner a la altura de la humanidad para investigar la biodiversidad de la selva, y cómo vivir de ella, lo que llamamos la bioeconomía”, aseguró.
Explicó que “eso se tiene que trabajar con saberes, con técnicas, con investigaciones, productos todos los días nos dicen: que el cacay, que el no sé qué” y añadió que es importante iniciar “para ver si el pueblo más rico de Colombia no es el que produce más muertos sino el que produce más vida, más gente viva, más vida en el planeta”.
“Ese es el acuerdo que proponemos y en eso es que estamos. Por eso las 47 mil hectáreas que se proponen ahora, que tienen que ser 3 millones de hectáreas. Por eso, queremos fortalecer los indígenas, porque entienden esto de antemano por sus padres, sus abuelos, sus bisabuelos, sus ancestros”, concluyó.
Envie un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.
JA/CR
Etiquetas
Notas Relacionadas
Trump asistirá al funeral del papa Franciso
2025-04-21 - 15:11
Grave error en seguridad: miles de funcionarios en EEUU acceden a documentos confidenciales
2025-04-21 - 15:05
El fútbol, la gran pasión del papa Francisco
2025-04-21 - 15:01
Kristi Noem sufre robo durante cena en restaurante de Washington DC
2025-04-21 - 14:03
Papa Francisco fallece a los 88 años por ictus cerebral y colapso cardiovascular, confirma el Vaticano
2025-04-21 - 13:55