facebook
Cuando la política enturbió los Juegos Olímpicos

Cuando la política enturbió los Juegos Olímpicos

Deportes martes 09 de julio de 2024 -

AFP
Los Juegos Olímpicos han aprovechado durante mucho tiempo el patriotismo para impulsar su atractivo global, con atletas individuales representando a países y victorias acompañadas de himnos nacionales, pero la inevitable intrusión de la política del mundo real a menudo ha sido discordante.
He aquí un breve resumen de los momentos "políticos" más destacados de los Juegos modernos.
1896-1906: Nació en la política
Los Juegos Olímpicos modernos fueron refundados con el más noble de los objetivos. "Las guerras estallan porque las naciones no se entienden entre sí. No tendremos paz hasta que los prejuicios que hoy separan a las diferentes razas hayan desaparecido", escribió el barón Pierre de Coubertin en 1896. "¿Qué mejor medio que reunir periódicamente a los jóvenes de todos los países para realizar pruebas amistosas de fuerza muscular y agilidad?"
Pronto intervino una política más prosaica. El barón quiso relanzar los Juegos en la Exposición Universal de París de 1900, pero cedió al entusiasmo griego y Atenas encendió la llama cuatro años antes. Quizá eso fue una suerte para los Juegos Olímpicos.
Los Juegos de 1900 y 1904, trasladados de Chicago a San Luis para formar parte de la Exposición de la Compra de Luisiana tras la intervención del presidente estadounidense Theodore Roosevelt, se perdieron en las ferias.
1908: Enarbolando la bandera
Los Juegos Olímpicos tardaron un tiempo en aprovechar el poder del nacionalismo. El desfile de naciones en la ceremonia inaugural no se introdujo hasta los cuartos Juegos, en Londres, en 1908. Los himnos se interpretaron por primera vez para los ganadores de medallas de oro en 1924.
1936: Los juegos de Hitler
Cuando se eligió Berlín como sede en 1931, Alemania era una democracia. En 1936, era una dictadura nazi decidida a explotar el evento con fines propagandísticos. A pesar de los rumores de boicot, todos los países miembros de las Olimpiadas enviaron una delegación.
Estados Unidos incluso eliminó a dos corredores judíos de su equipo de relevos y los reemplazó por afroamericanos. Uno de ellos, Jesse Owens, lideró al cuarteto hacia la victoria y su cuarta medalla de oro de los Juegos, socavando el objetivo nazi de utilizar los Juegos para promover teorías de superioridad racial.
1952: Telón de oro, plata y bronce
La Unión Soviética compitió por primera vez en Helsinki en 1952. Los organizadores finlandeses crearon dos villas olímpicas a diez kilómetros de distancia: una para los atletas del bloque del Este y otra para el resto del mundo. Los soviéticos acogieron con agrado esta segregación, que limitaba el riesgo de deserción de los atletas.
1956: Baño de sangre y boicots
Menos de tres semanas después de que los tanques soviéticos aplastaran un levantamiento en Hungría, los dos países se enfrentaron en un partido de waterpolo en Melbourne. Hubo intercambio de patadas y puñetazos.
Con Hungría ganando 4-0, Ervin Zador, que había anotado dos goles, salió de la piscina chorreando sangre de un puñetazo en la cara. Cuando los aficionados salieron de las gradas, el árbitro dio por finalizado el partido. La policía australiana intervino para impedir que la multitud linchara al equipo soviético. Hungría retuvo el oro al día siguiente.
Los Juegos de Melbourne también provocaron los primeros boicots: España, Suiza y los Países Bajos se negaron a participar junto a la Unión Soviética; Egipto, Irak y Líbano se abstuvieron para denunciar la ocupación israelí-francesa-británica del Canal de Suez; la República Popular China se retiró para protestar por la presencia de Taiwán.
1968: Los puños negros se alzan
Después de establecer un récord mundial de 200 metros en la final de México, el estadounidense Tommie Smith y el medallista de bronce John Carlos inclinaron sus cabezas y levantaron sus puños enguantados en un saludo de Poder Negro mientras sonaba su himno. El medallista de plata australiano, Peter Norman, lució una insignia del "Proyecto Olímpico por los Derechos Humanos" en apoyo. La reacción fue feroz y terminó con las carreras internacionales de los tres hombres.
1972: Masacre en la Villa Olímpica
En Múnich, militantes palestinos se infiltraron en la villa olímpica y tomaron como rehenes a 11 atletas israelíes.
La operación de rescate de la policía alemana fue un fracaso. Al final, los terroristas habían matado a todos los rehenes, un policía alemán y cinco de los ocho terroristas también estaban muertos.
La decisión de continuar los Juegos causó polémica.
1976-1984: La era del boicot
Tres ediciones consecutivas estuvieron marcadas por importantes boicots.
Montreal 1976: Veintidós naciones africanas se retiraron para protestar por la presencia de Nueva Zelanda, cuyo equipo de rugby acababa de jugar contra la Sudáfrica del apartheid.
Moscú 1980: Los estadounidenses y otras 60 naciones boicotearon para protestar contra la invasión de Afganistán por parte de la URSS.
Los Ángeles 1984: Los soviéticos y 14 países amigos respondieron a los estadounidenses con un boicot.
1996: Bomba entre la multitud
En Atlanta, una bomba en el Parque Olímpico del Centenario mató a dos personas y hirió a 111. El atacante, Eric Rudolph, que no fue detenido hasta 2003, dijo que protestaba contra el "socialismo global" y el aborto. Más tarde, hizo estallar bombas en clínicas de abortos y en un bar de lesbianas.
2024: Rusia prohibida por la guerra en Ucrania
En los Juegos Olímpicos de París, solo se permitirá participar a competidores rusos y bielorrusos seleccionados después de que el COI prohibiera a su equipo en respuesta a la invasión de Ucrania por parte de Moscú en 2022.
El organismo rector del atletismo se ha negado a permitir que los rusos compitan.
cpb-pb/gj
© Agencia France-Presse


No te pierdas la noticias más relevantes en facebook

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

SG/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
WWE adquiere AAA Deportes
2025-04-19 - 16:10
+ -