facebook
Democracia y populismo antiguos y modernos

Democracia y populismo antiguos y modernos

Columnas miércoles 26 de junio de 2024 -

A partir de este lunes 24 se está realizando nuestro 3er. Encuentro de Estoicismo México en el Espacio Cultural San Lázaro, convocado con el encabezado titular de este artículo. A continuación comparto el documento base:

Democracia y populismo son dos conceptos que, en tiempos relativamente recientes –sobre todo a partir de la caída de la Unión Soviética en virtud de lo cual la “amenaza comunista” al orden democrático-liberal-institucional y armónico fue sustituida por la “amenaza populista”–, suelen manejarse de manera polarizada y antagónica, es decir, que el segundo suele ser presentado como una degeneración de la primera, que, a su vez, se considera como la forma de gobierno óptima y casi única a la que una sociedad política puede o debe aspirar.

Ocurre entonces que el de populismo ha venido a convertirse en uno de los epítetos que con mayor persistencia se utilizan en el debate político de nuestro presente, pero cuya definición conceptual queda siempre en la oscuridad y en la confusión sin distinguir, por ejemplo, la escala de los planes y los programas efectivos de la escala propiamente retórica, o el plano de la táctica del de la estrategia, o sin tomar en cuenta, tampoco, la multidireccionalidad de un mensaje emitido o el problema fundamental y dramático de la mentira política, que debe instrumentalizarse siempre en coordinación dialéctica con la prudencia, además de que no se distinguen con claridad los usos de ambos conceptos a lo largo de la historia, particularmente en tiempos de la antigüedad clásica grecorromana.

Si antes, desde el fin de la segunda guerra mundial hasta el colapso soviético, la polaridad ideológico-política fundamental era la de la libertad y la democracia frente a los totalitarismos o autoritarismos fascista o nacionalcatólico por un lado –configurados para defender el modo de producción capitalista– y comunista por el otro –configurado para transformarlo radicalmente previo paso transitorio por el socialismo–, ahora sigue manteniéndose intacto uno de los polos cual si se tratara de una esencia pura, eterna y perfecta, sublime, mientras que del otro lado lo único que ha ocurrido es un trasvase conceptual debajo del cual lo que sigue habiendo es una misma materia funesta y peligrosa que sigue acechando a las “sociedades libres y abiertas”, se nos dirá.

El maniqueísmo reduccionista y simplificador de estos esquemas es a todas luces evidente, y hace exigible por tanto un análisis de mayores alcances, y sobre todo de envergadura filosófica: tal es el propósito de nuestro Encuentro, que tiene como objetivo dibujar un panorama explicativo que nos permita iluminar aspectos característicos de la práctica política en el mundo antiguo grecorromano que puedan trasladarse a nuestro presente histórico (moderno y contemporáneo).

El enfoque general quiere tomar distancia crítica del uso actual que se le da al populismo como degeneración de la democracia, y comprobar si, lejos de ser una perversión característica de nuestro tiempo, no es otra cosa que la manifestación de una constante pragmática de la política configurada con características propias en el contexto del cambio epocal determinado por una doble transición histórica: la de Antiguo Régimen al Nuevo (tal como advirtieran Tocqueville o Carlos Marx), y la de la transición al sistema de democracias homologadas en occidente tras la caída de la Unión Soviética, en efecto, que es el marco dentro del cual ha venido a cobrar forma el fundamentalismo democrático y el institucionalismo formalista como una nueva forma de platonismo político a la luz del cual toda realidad política efectiva en el presente es una degeneración de un ideal de democracia pura que está muy lejana en el tiempo, ya sea bajo la forma de un estado perfecto futuro, ya bajo la de uno situado en un pasado tan lejos de nosotros que ya es imposible verlo.


No te pierdas la noticias más relevantes en youtube

San Luis Capital

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
VINO POR SU COPA Columnas
2024-06-28 - 09:57
RÉQUIEM PARA LOS PARTIDOS DE OPOSICIÓN Columnas
2024-06-28 - 09:54
Línea 13. Columnas
2024-06-28 - 01:00
Reforma Judicial de focos rojos Columnas
2024-06-28 - 01:00
Magistraturas electorales locales Columnas
2024-06-28 - 01:00
Hipocresía ambulante Columnas
2024-06-28 - 01:00
Dios los crea, odio los junta Columnas
2024-06-28 - 01:00
Las reformas constitucionales que vienen Columnas
2024-06-28 - 01:00
TIRADITOS Columnas
2024-06-27 - 07:35
Línea 13. Columnas
2024-06-27 - 07:34
Minorías antidemocráticas Columnas
2024-06-27 - 01:00
+ -