Tras el hackeo a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el exdirector de la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Christopher Krebs, recomendó a México fortalecer sus medios tecnológicos para evitar que la inteligencia de otros países se infiltre en sus instalaciones y sistemas críticos con la finalidad de obtener información estratégica.
En entrevista con El Universal, Krebs consideró que el mayor riesgo que enfrenta nuestro país en ciberseguridad es la “infraestructura, que está siendo construida por empresas extranjeras que han mostrado adversidad a México y Estados Unidos”.
En este sentido, alertó de una mayor presencia en territorio mexicano de compañías de origen chino y ruso, que podrían ser utilizadas por servicios de espionaje con el objetivo de hacerse de información.
Durante su visita a nuestro país, el experto en ciberseguridad y gestión de riesgos afirma que así como se fortalece la relación comercial entre México y Estados Unidos, se incrementa el interés de China y Rusia de operar sus aparatos de inteligencia.
“Así como incrementa nuestro comercio aumenta el interés de servicios extranjeros de espionaje, como el ruso o el chino, en nosotros”, subrayó el también exasesor de Seguridad Nacional para la Protección.
Precisó que hay mucha presencia de compañías chinas y rusas comprando o construyendo infraestructura crítica en México, que puede ser explotada para labores de espionaje.
“Entre más crece esta relación [México-EE.UU.], los servicios de inteligencia buscarán infiltrarse más en jugadores en México para sacar información y explotarla, por esta relación bilateral. Tanto Rusia como China siguen creciendo su infiltración en el país”, sentenció.
De esta manera, Christopher Krebs advirtió que los ciberataques continuarán creciendo en la medida de que ambos países fortalezcan su relación económica, sobre todo porque Estados Unidos se aleja más de China.
“Mientras Estados Unidos se sigue alejando de China no tengo duda de que, por mucho, la mejor alternativa que existe por el nivel de colaboración que tenemos, el nivel de confianza que hemos construido y la facilidad de hacer negocios”, es México.
Finalmente, manifestó que no tiene duda de que en el futuro próximo ambos países pondrán más énfasis en los riesgos conjuntos que enfrentan en materia de ciberseguridad, ante las amenazas que cada vez son más complejas.
Con información de El Universal
Imagen: AFP