Por Daniela Méndez
Phishing es utilizado para referirse a uno de los métodos más utilizados por delincuentes cibernéticos para estafar y obtener información confidencial de forma fraudulenta como puede ser una contraseña o información detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria de la víctima. Esta tipo de delito se ha incrementado en más de 600% durante la pandemia de Covid19.
En enero de 2020 se reportaron alrededor de 140 incidencias de seguridad con correos fraudulentos. No obstante, esta cifra incrementó drásticamente a mil 120 ataques de phishing en febrero y posteriormente 9 mil 200 en marzo. El 55% de ataques de phishing por Covid-19 se clasificaron como estafas, el 33% como ataques de suplantación de identidad y el 12% de chantaje, lo anterior fue señalado por Víctor Ruiz fundador de SILIKN, empresa de ciberseguridad.
Estos mensajes están llegando por email, por WhatsApp, por SMS o por redes sociales, y se hacen pasar por empresas conocidas, como compañías de agua, luz, bancos, supermercados y servicios de televisión.
Para evitar este tipo de estafas y ser robado de alguna manera, la mejor recomendación es cambiar de la mejor manera cada mes las contraseñas que ya hayan sido usadas y no confiar en páginas desconocidas, con URL que generen desconfianza, recomendó Víctor Ruíz.
Imagen: Reuters