Claudia Bolaños
Además de los 13 acuerdos con los que países de América Latina buscan reducir la migración, incluyendo la implementación de programas sociales en México y su cooperación energética, buscarán que Estados Unidos y Cuba reanuden sus relaciones diplomáticas, y que Haití normalice su situación política y económica.
En una conferencia de prensa ofrecida por la canciller mexicana Alicia Bárcena, así como por otros de sus homólogos y vicepresidentes de Cuba, Belice, Haití, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá y Venezuela, se dieron a conocer los acuerdos logrados este domingo en Chiapas, en el llamado "Encuentro Palenque por una vecindad fraterna y con bienestar".
En primer lugar, se señaló que durante la reunión previa entre Andrés Manuel López Obrador y presidentes o representantes de esos países, se comprometieron a crear soluciones integrales ante el aumento de los flujos migratorios irregulares, cuyas principales causas son de origen político, económico, social y por los efectos negativos del cambio climático, pero también en factores externos, como "las medidas coercitivas unilaterales de carácter indiscriminado que afectan negativamente a poblaciones enteras, y en mayor medida a las personas y comunidades más vulnerables".
Ante esta situación, los mandatarios enfatizaron la necesidad de promover un diálogo entre Estados Unidos y Cuba lo antes posible, luego de que esta última nación rompiera sus relaciones diplomáticas con el gobierno cubano en 1961.
"Los jefes de Estado y de Gobierno acordaron agregar un punto adicional que dice: proponer a los Gobiernos de Cuba y Estados Unidos sostener, lo antes posible, un diálogo integral sobre sus relaciones bilaterales", reveló la secretaria de Relaciones Exteriores de México.
Es importante destacar que Miguel Díaz-Canel, presidente de la República de Cuba, estuvo presente en la reunión, pero no se contó con representantes de Estados Unidos.
Además, se hizo hincapié en la ayuda a Cuba, pues los líderes solicitarán la eliminación de barreras no arancelarias para fomentar el desarrollo comercial y "el levantamiento de medidas coercitivas unilaterales impuestas a países de la región, ya que estas contravienen el derecho internacional y tienen graves repercusiones".
Los presidentes acordaron invertir en el desarrollo socioeconómico a nivel regional, así como combatir el crimen organizado transnacional, el tráfico de personas y la corrupción, promoviendo la cooperación en seguridad.
MÉXICO OFRECE SUS PROGRAMAS FR BIENESTAR
En este sentido, México se comprometió a poner a disposición de los países presentes su oferta de cooperación y asistencia técnica en áreas como los programas "Sembrando Vida" y "Jóvenes Construyendo el Futuro" (que ya se están llevando a cabo en algunos países de Centroamérica), además de cooperar en materia de petróleo, gas, electricidad y energías renovables".
También se acordó la creación de una agencia de medicamentos para América Latina y el Caribe.
Alicia Bárcena señaló que se buscará fortalecer la colaboración con organismos internacionales para atender a personas en situaciones especiales de movilidad, dándole prioridad a mujeres, niños y niñas. Aunado a que, se pretende fortalecer las políticas migratorias con un enfoque de derechos humanos para garantizar un tránsito seguro y proteger a las personas de actividades ilícitas.
Los acuerdos serán implementados a través de un grupo de trabajo liderado por los ministerios de Relaciones Exteriores de los países involucrados, buscando soluciones a través del intercambio de información y de acuerdo con la legislación de cada nación. Estos acuerdos estarán vinculados a un nuevo encuentro de alto nivel sobre migración y desarrollo en América Latina y el Caribe, propuesto por Colombia y México, que integrará los mecanismos regionales y subregionales y se llevará a cabo en el primer trimestre de 2024.