En México, crecen las acciones legislativas para frenar la apología del delito en espectáculos musicales. Varios estados han presentado iniciativas, acuerdos y decretos con el objetivo de prohibir presentaciones que glorifiquen la violencia y el narcotráfico, en especial a través de géneros como los “narcocorridos” y “corridos bélicos”.
El 10 de abril, el gobierno de Querétaro anunció un acuerdo conjunto con sus municipios para hacer frente común a la violencia en eventos masivos.
“Nosotros firmamos con los municipios un acuerdo, desde noviembre de manera general, y todo aquello que se va presentando como nuevo reto, se va adhiriendo y estamos en contacto con los 18 municipios”, señaló Carlos Alberto Alcaraz Gutiérrez, secretario de Gobierno estatal.
En el marco del mismo acuerdo, Alcaraz Gutiérrez indicó que no se permitirá la realización de eventos públicos que incluyan música que haga apología del crimen.
“Lo que se acordó en que estaremos trabajando para que todos los eventos que tengan que ver con esa naturaleza (apología del delito) tengamos una coordinación. Por encima de la tranquilidad de los queretanos, ningún negocio, ningún elenco, ningún artista”, enfatizó.
En Jalisco, el gobierno estatal propuso una reforma legal el 11 de abril ante el Congreso local para impedir que grupos que promuevan violencia reciban autorizaciones municipales.
“Lo que promueve esta iniciativa es que la reglamentación municipal considere estas previsiones, que prohíba las licencias municipales para grupos que fomenten este tipo de acciones. Que sancione administrativamente y que le haga saber al Ministerio Público la comisión de algún delito”, detalló Salvador Zamora, secretario general de Gobierno.
Desde el 4 de febrero, en Nayarit está en vigor un decreto que prohíbe expresamente la reproducción e interpretación de música que promueva la violencia o el crimen en espacios abiertos al público.
“Se prohíbe en todo el territorio del estado de Nayarit la interpretación y/o reproducción en eventos públicos de música comúnmente conocida como ‘corridos tumbados’, ‘narcocorridos’ , corridos’, ‘corridos progresivos’, ‘corridos bélicos’, ‘corridos alterados’ y cualquier otro género que promueva la apología del delito y la violencia de cualquier tipo en el estado de Nayarit”.
El decreto precisa que “se entenderá por ‘eventos públicos’ aquellos realizados en espacios abiertos al público, como plazas, auditorios, estadios, centros de espectáculos, ferias, y cualquier otro lugar de acceso público, independientemente de que sean organizados por personas físicas, morales o autoridades gubernamentales”.
También el 10 de abril, en Aguascalientes, el grupo parlamentario del PAN presentó una iniciativa en el Congreso local para facultar a los municipios a prohibir contenidos musicales, visuales o audiovisuales que fomenten la violencia o hagan apología del narcotráfico en eventos públicos.
Este aumento en las medidas legales se da tras la polémica generada por el concierto del grupo Los Alegres del Barranco, celebrado el pasado 29 de marzo en el Auditorio Telmex de Zapopan, Jalisco, donde se proyectaron imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación.
Imagen: Especial