facebook
Los cambios en el color de los océanos revelan transformaciones ecológicas

Los cambios en el color de los océanos revelan transformaciones ecológicas

Global lunes 17 de julio de 2023 -


En las últimas dos décadas, los océanos del mundo han experimentado cambios significativos en su color, lo que podría ser una consecuencia directa de la actividad humana que ha ejercido una presión constante sobre los ecosistemas marinos.

Investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), el Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido y la NASA han publicado recientemente un estudio en la revista Nature, en el que analizan estos cambios en el color de un 56% de las aguas oceánicas estudiadas. Estos cambios podrían ser indicativos de transformaciones en los ecosistemas submarinos, ya que el color del océano refleja la presencia de organismos y materiales que lo habitan.

Los cambios más notables se han observado en los océanos tropicales cercanos al ecuador, donde el color del agua se ha vuelto cada vez más verde. Este fenómeno indica la presencia de ecosistemas vivos y de fitoplancton, microorganismos similares a las plantas que se encuentran en la superficie de las aguas y contienen clorofila, un pigmento que les permite recolectar luz solar para realizar la fotosíntesis y convertir el dióxido de carbono atmosférico en azúcares.

Dada la capacidad del fitoplancton para capturar dióxido de carbono y su papel fundamental en la cadena alimentaria marina, los científicos se han interesado en monitorear su presencia y estudiar cómo estas comunidades esenciales responden al cambio climático a través de los cambios en la clorofila.

Sin embargo, según Stephanie Henson, coautora del estudio, el seguimiento de la clorofila requiere al menos 30 años de monitoreo continuo para detectar tendencias significativas, ya que este pigmento varía considerablemente de un año a otro. Por lo tanto, se necesitarían varias décadas de estudio para poder concluir que los cambios en el color de los océanos son consecuencia del cambio climático.

Por otro lado, Stephanie Dutkiewicz, científica investigadora principal del MIT, realizó un estudio en 2019 en el que demostró que era posible predecir cambios climáticos mediante la observación de la clorofila en tan solo 20 años de seguimiento, en lugar de los 30 años mencionados por Henson.

Dutkiewicz también señaló que el cambio en el color del océano es un fenómeno alarmante que refleja los cambios inducidos por los humanos en nuestro clima.

En el estudio actual, B.B. Cael y su equipo analizaron las mediciones del color del océano realizadas por el espectro radiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) a bordo del satélite Aqua durante los últimos 21 años. Estas mediciones se tomaron en siete longitudes de onda visibles, incluyendo los colores utilizados tradicionalmente para estimar la clorofila.

Las diferencias de color captadas por el satélite son sutiles y difíciles de detectar para el ojo humano, que percibe la mayor parte del océano como azul. Sin embargo, los océanos verdes contienen una mezcla de longitudes de onda que varían desde el azul hasta el verde e incluso el rojo.

En el estudio, se observaron los cambios de los siete colores en diferentes regiones durante un año, lo que permitió tener una visión panorámica de las variaciones naturales de la clorofila. Luego, estas variaciones anuales se estudiaron durante dos décadas, revelando una clara tendencia por encima de la variabilidad normal.

Para determinar si esta tendencia está relacionada con el cambio climático, se consideraron las contribuciones de Dutkiewicz, cuyo modelo de investigación simuló los océanos de la Tierra en dos escenarios: uno con la adición de gases de efecto invernadero y otro sin ellos.

El modelo predijo que debería haber una tendencia significativa en 20 años y que esta tendría un impacto en aproximadamente el 50% de la superficie oceánica, una cifra muy similar a la encontrada por Cael al analizar los datos satelitales del mundo real.

Los resultados presentados proporcionan evidencia adicional de cómo las actividades humanas están afectando la vida en la Tierra a gran escala. Esto indica que las tendencias observadas no son variaciones aleatorias del sistema terrestre, sino consistentes con el cambio climático antropogénico, concluyó B.B. Cael, especialista del Centro Nacional de Oceanografía en Southampton, Reino Unido.


No te pierdas la noticias más relevantes en instagram

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

MM/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -