El sector salud de México ha anunciado que la mayoría de los medicamentos adquiridos para el periodo 2025-2026 estarán destinados al tratamiento de enfermedades metabólicas y endocrinológicas como diabetes, obesidad e hipertensión, padecimientos que afectan a una gran parte de la población. Se planea comprar 418 millones de unidades de medicamentos para estos padecimientos, con un costo aproximado del 13% de los 60 mil millones de pesos asignados, según datos del Instituto Farmacéutico de México (Inefam). Entre los 20 medicamentos más solicitados, siete corresponden a tratamientos para estos problemas de salud.
Para enfermedades oncológicas, se asignarán 62,895 millones de pesos a la adquisición de 25.2 millones de unidades, lo cual representa solo el 0.8% del total de piezas. Esto incluye 243 tipos de productos en presentaciones como tabletas, cápsulas e inyecciones. Por otro lado, se prevé la compra de 152 tipos de medicamentos para padecimientos metabólicos y endocrinológicos, lo que muestra la importancia de estas condiciones en las políticas de salud.
Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, señaló que en la compra consolidada de medicamentos participarán diversas instituciones, incluyendo el IMSS, ISSSTE y la Secretaría de Salud. Este esfuerzo involucra la adquisición de 4,454 tipos de medicamentos y suministros médicos, con un presupuesto de 4,934 millones de pesos.
Las licitaciones estarán a cargo de la empresa estatal Birmex y se realizarán entre noviembre y diciembre para adjudicar contratos antes de fin de año. Se espera que la distribución de medicamentos a las instituciones de salud comience el 1 de marzo de 2025.
Entre los medicamentos con mayor demanda se incluyen 162.1 millones de unidades de paracetamol para tratar fiebre y dolor, 104.7 millones de metformina para la diabetes, y 75.7 millones de losartán para hipertensión. Además, se adquirirán 60.7 millones de unidades de electrolitos orales y 85 millones de medicamentos como omeprazol o pantoprazol para el tratamiento de gastritis.
El Inefam también reporta que se invertirán 17,485 millones de pesos en 32 tipos de vacunas, sumando un total de 34.5 millones de dosis, lo que representa el 3.8% del presupuesto. Otros gastos incluyen 87,158 millones de pesos en material de laboratorio, que abarca 754 claves, y casi 1,600 millones para la compra de 10.7 millones de unidades de equipo médico.
Foto por Cuarto Oscuro