La Reserva Federal advirtió que los riesgos inflacionarios mantienen un sesgo al alza, aunque se esperarán más datos sobre la evolución de la dinámica entre la oferta y la demanda, así como, de las expectativas inflacionarias del mercado ante un descenso de la inflación desde sus máximos.
Por su lado, Banco de México dejó claro que no habrá cambios en su postura restrictiva por un periodo de tiempo prolongado.
De acuerdo con expertos de INVEX, el mercado de tasas de interés en los Estados Unidos tuvo un respiro en la tendencia de alza de las últimas semanas. Sin embargo, las presiones continuarán en el futuro previsible para los réditos de los Bonos del Tesoro Norteamericano. Esto derivado de tres factores: el primero relacionado con la política monetaria y su tendencia a mantener la restricción.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, fue claro en la reunión de banqueros centrales en Jackson Hole, Wyoming de que la FED seguirá actuando, aunque de forma cuidadosa, con relación a seguir el incremento de las tasas de interés.
Powell reconoció que la economía no se ha enfriado conforme a lo previsto, derivado de un fuerte gasto en consumo y un mercado laboral ajustado. El crecimiento persiste por encima de su tendencia y esto podría justificar un endurecimiento adicional de la política monetaria.
El banco central norteamericano se centra en alcanzar el objetivo de inflación de 2.0%. Powell transmitió que hay poca visibilidad para señalar el siguiente movimiento de la FED, pero la dinámica actual de la actividad económica supone que las presiones sobre la inflación se mantienen altas. Consideramos que habrá un nuevo incremento de las tasas, ya sea en septiembre o noviembre.
Los otros dos factores se concentran en: 1) el déficit fiscal norteamericano que supone la necesidad de financiarlo por medio de la emisión de más deuda a un mayor costo de la misma; 2) el retiro de la liquidez que inyectó la FED durante la pandemia y reducir su balance, lo que implica un piso mayor para las tasas de interés.
Con respecto a la estrategia en deuda global, los expertos de INVEX anunciaron que mantendrán su exposición a tasas de muy corto plazo que alcanzan rendimientos a vencimiento anualizado entre 4.5%-5.0%. Así como, tasas flotantes y en menor medida vencimientos entre 1 y 2 años. Esto nos permite consolidar un comportamiento relativamente estable de los portafolios en deuda global.
La cifra de inflación de la primera quincena de agosto en México confirmó que se mantiene la tendencia de desaceleración; sin embargo, el ritmo de actividad en la economía no permite cambiar el balance de riesgos sobre los precios al consumidor. Lo cual también remarcó la Junta de Gobierno del Banco de México en las minutas de la más reciente reunión de política monetaria.
Con información de RedFinancieraMX
Imagen: Especial