Claudia Bolaños
La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios "Rafael Ramírez" (FNERRR) señaló que el nuevo plan pone en riesgo la formación de niños, niñas y jóvenes, alejándolos de un esfuerzo por crear un pensamiento crítico y científico.
Ante esto, informó que harán una manifestación el próximo jueves 10 de agosto en el Zócalo de la Ciudad de México, pues "es urgente hacerles ver a todos los mexicanos que este cambio atropella gravemente el aprendizaje de la niñez. Fuera de resolver los graves problemas educativos que hemos denunciado en ediciones pasadas, como el rezago educativo o la deserción escolar, agudizará la crisis y la brecha de desigualdad en la educación, lo que tendrá graves consecuencias para el futuro de la nación".
Luego de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) diera a conocer la aplicación del Nuevo Plan de Estudios en el ciclo escolar 2023-2024, el frente se pronunció por un nuevo plan que establece "fases de aprendizaje", que sustituirán a los grados académicos.
De acuerdo con el documento oficial, la fase 1 está comprendida por la educación inicial, impartida de 0 a tres años; la fase 2 la integrarán los tres años de preescolar; la 3, primero y segundo de primaria; la 4, tercero y cuarto; la 5, quinto y sexto, mientras que la fase 6 estará compuesta por los tres años de secundaria. Además, propone que la educación se brinde mediante "campos formativos", dejando atrás la enseñanza de asignaturas como matemáticas, historia, biología, etc., las cuales serán sustituidas por solo cuatro materias.
La dirigencia nacional de la FNERRR explicó que los libros de texto gratuitos son una herramienta esencial para transmitir el conocimiento y formar la base educativa de los estudiantes: "Las ciencias del aprendizaje, que en los nuevos libros han recortado, ayudan a tener un pensamiento crítico. Para saber argumentar, discernir, valorar y jerarquizar, debes contar con capacidad de comprensión lectora y capacidad de pensamiento lógico, capacidades de abstracción, que con los nuevos materiales, los estudiantes no lograrán".
Añadió que a través de un análisis, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) afirmó que el nuevo plan de estudios de educación pública básica genera incertidumbre y provocará un gran retroceso profundizando la problemática educativa, pues de acuerdo con lo analizado, este nuevo plan de estudio pierde el foco en habilidades básicas como las matemáticas y la ciencia, al plantear solo un "enfoque comunitario".
Agregaron, en conferencia de prensa, que de acuerdo con el Banco Mundial, la pandemia dejó fuera del sistema educativo mexicano a 1.5 millones de estudiantes y ocasionó un rezago educativo equivalente a dos años de escolaridad: "A pesar de ello, en el contexto de esta crisis educativa, la SEP anunció un nuevo plan de estudios para educación básica que carece de los fundamentos para hacerle frente y atenta contra la formación de talento y de capital humano competitivo", según información del IMCO.
A este análisis se han sumado protestas al respecto por parte de especialistas, catedráticos, madres y padres de familia en todo el país, quienes afirman que los nuevos libros de texto presentan errores de contenido, falta de orden pedagógico y amplían las brechas de desigualdad entre los estudiantes.