AFP
Uno de los dos demócratas en la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos anunció el martes que el presidente Donald Trump lo había despedido de la agencia, cuyo objetivo es proteger contra prácticas comerciales desleales.
El otro comisionado demócrata también fue despedido, según informaron medios estadounidenses. Esta decisión parecería abrir la puerta a que Trump nombre a personas leales en lo que se supone es una agencia independiente.
"El presidente me acaba de despedir ilegalmente", escribió el comisionado de la FTC, Álvaro Bedoya, en una publicación en X, antes Twitter. "Esto es corrupción, pura y simple".
La FTC está formada por cinco comisionados, que normalmente representan a los dos partidos políticos principales.
Bedoya prometió en una publicación en X "ver al presidente en la corte" por el despido.
Los despidos de trabajadores federales han sido desenfrenados desde que Trump asumió el cargo en enero y estableció un "Departamento de Eficiencia Gubernamental" encabezado por el multimillonario Elon Musk, asesor principal y patrocinador financiero clave de la campaña del republicano.
"La FTC es una agencia independiente fundada hace 111 años para combatir a los estafadores y monopolistas", dijo Bedoya en una publicación. "Ahora, el presidente quiere que la FTC sea el perro faldero de sus colegas golfistas".
La otra demócrata en la comisión, Rebecca Kelly Slaughter, también dijo que fue despedida, informaron medios estadounidenses.
La Casa Blanca no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios de la AFP.
Bajo la dirección de Trump y del expresidente Joe Biden, la FTC se ha enfrentado a Apple, Amazon, Google y Meta, la empresa matriz de Facebook, por la forma en que ejercen el poder de mercado.
En una entrevista con Fox Business en febrero, el recién nombrado presidente de la FTC, Andrew Ferguson, confirmó que los casos en curso contra Amazon y Meta seguirían adelante, enfatizando su compromiso de "mantener a las grandes tecnológicas bajo control".
Han persistido dudas sobre si la presidencia de Trump continuará con los casos, dada una aparente alineación entre los multimillonarios tecnológicos y el republicano desde que ganó las elecciones del año pasado.
Desde esa victoria, el director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, ha implementado cambios importantes en su empresa para alinearla con las preferencias de Trump. Eliminó la verificación de datos de EE. UU. en Facebook, nombró a Dana White, aliado de Trump, para la junta directiva de Meta y designó a un asesor republicano como director de política global.
El jefe de Amazon, Jeff Bezos, visitó al presidente durante el período de transición y trató de hacer que su periódico Washington Post sea menos hostil hacia el presidente.
El multimillonario ordenó a la sección de opinión del Post que no publique columnas opuestas a "las libertades personales y los mercados libres" y anuló su respaldo planeado a la demócrata Kamala Harris antes de las elecciones estadounidenses.
Musk, Bezos y otros multimillonarios del sector tecnológico ocuparon lugares destacados en la toma de posesión de Trump en enero, y varios de ellos hicieron donaciones millonarias al comité que organizó el evento.
gc-juj/aha
© Agencia France-Presse