Desde principio de mes, se activaron las alertas en torno al medicamento denominado ranitidina. En España se ordenó la retirada del mercado de 16 medicamentos que la contienen por la detección de un posible carcinógeno.
Este martes en México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) anunció que los usuarios deben suspender el uso de Ranitidina, luego de que una investigación arrojó que contiene una impureza N-nitrosodimetilamina (NDMA), sustancia que incrementa el riesgo de desarrollar cáncer.
¿Pero qué es la ranitidina? Este medicamento se usa para tratar úlceras, reflujo gastroesofágico, una condición en la que el reflujo del ácido del estómago provoca pirosis (calor estomacal) y lesiones en el tubo alimenticio (esófago) y en aquellas condiciones en las que el estómago produce demasiado ácido.
Es un fármaco que se vende sin prescripción médica que pertenece a una clase de medicamentos llamados bloqueadores H2 y reduce la cantidad de ácido producido en el estómago.
La NDMA está clasificada como un probable carcinógeno en humanos, según estudios realizados en animales.
Está presente en algunos alimentos y en algunas fuentes de agua, pero no es probable que cause ningún daño cuando se ingiere en cantidades muy pequeñas.