facebook
Danza, música y sabiduría ancestral se entrelazan en Cali durante la COP16

Danza, música y sabiduría ancestral se entrelazan en Cali durante la COP16

Global lunes 28 de octubre de 2024 -

Cali se convirtió este fin de semana en un epicentro cultural con la celebración del concierto "Paz con la naturaleza: un canto por la vida", una iniciativa que refleja el espíritu de la Decimosexta Conferencia de las Partes (COP16) sobre la Diversidad Biológica. Este evento, que tiene lugar del 21 de octubre al 1 de noviembre, busca unir las expresiones culturales y el respeto por el medio ambiente en una gran celebración que tuvo como escenario el estadio Pascual Guerrero.

Impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, el concierto del 26 de octubre contó con la participación de destacados artistas internacionales como Rubén Blades (Panamá), Rubén Albarrán (México) y Ana Tijoux (Chile), junto a talentos colombianos como Aterciopelados, PetitFellas y Chucho Merchán. El evento ofreció no solo música, sino también una espectacular puesta en escena que combinó danza contemporánea con tecnología de proyección, dividiendo el espectáculo en cuatro actos: Ley de Origen, Cantos del Agua, Soplo de Tierra y El Árbol de la Vida.

Un aspecto destacado del evento fue la participación de comunidades indígenas de diversas regiones del país. A través de sus danzas y rituales, enviaron un poderoso mensaje sobre la importancia de la conexión entre la naturaleza y los saberes ancestrales. "No somos pueblos venidos de otro lugar; nuestras raíces nacen aquí. Somos árboles caminando, hijos de esta tierra heredada de nuestros Taitas (padres)", afirmó uno de los líderes indígenas durante la ceremonia.

El llamado de estas comunidades giró en torno al respeto y la armonía con la naturaleza. "Cuidamos esta casa común para que ustedes y nosotros podamos vivir felices y de manera natural", añadió el representante, subrayando la relevancia de mantener el equilibrio entre los seres humanos y su entorno.

El ministro de las Culturas, Juan David Correa, destacó en una entrevista que la COP16 es más que una conferencia, representando una “auténtica toma cultural” en distintos espacios de Cali. Desde parques hasta plazas públicas, la ciudad se ha llenado de actividades que buscan sensibilizar sobre la importancia de la biodiversidad y la preservación ambiental.

Correa también resaltó los esfuerzos del presidente Gustavo Petro y de la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, quienes han trabajado intensamente para posicionar en la agenda global los desafíos ambientales. "Colombia tiene múltiples territorios bioculturales, y si no comprendemos la relación intrínseca entre estos territorios y nuestras culturas, será imposible lograr la paz con la naturaleza", advirtió el ministro.

El funcionario recordó que la COP16 en Colombia sigue el mandato de la COP15, celebrada en China, con los acuerdos de Kunming-Montreal (2022), en los que se otorgó un papel fundamental a las culturas indígenas. Asimismo, señaló que la verdadera transformación radica en comprender la sabiduría ancestral y utilizar el arte y la imaginación como herramientas para construir un cambio profundo.

El concierto "Paz con la naturaleza: un canto por la vida" dejó una huella significativa en Cali, resaltando tanto la riqueza cultural del Pacífico colombiano como la diversidad del país. Esta experiencia subraya la conexión entre el arte y la preservación del medio ambiente en el marco de la COP16, reafirmando la importancia de integrar las voces ancestrales en la búsqueda de soluciones globales para la crisis climática y la extinción de la biodiversidad.

No te pierdas la noticias más relevantes en instagram

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JA/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -