AFP
Estados Unidos reducirá aproximadamente a la mitad el número de tropas que tiene desplegadas en Siria a menos de 1.000 en los próximos meses, dijo el Pentágono el viernes.
Washington ha enviado tropas a Siria durante años como parte de los esfuerzos internacionales contra el grupo Estado Islámico (EI), que surgió del caos de la guerra civil del país para apoderarse de franjas de territorio allí y en el vecino Irak hace más de una década.
Los brutales yihadistas han sufrido importantes derrotas desde entonces en ambos países, pero siguen siendo una amenaza.
"Hoy el secretario de Defensa ordenó la consolidación de las fuerzas estadounidenses en Siria... en lugares seleccionados", dijo el portavoz del Pentágono, Sean Parnell, en un comunicado, sin especificar los sitios donde esto se llevaría a cabo.
"Este proceso deliberado y basado en condiciones reducirá la presencia estadounidense en Siria a menos de 1.000 fuerzas estadounidenses en los próximos meses", dijo.
"A medida que se produce esta consolidación... el Comando Central de Estados Unidos seguirá preparado para continuar los ataques contra los remanentes del EI en Siria", añadió Parnell, refiriéndose al comando militar responsable de la región.
El presidente Donald Trump ha sido escéptico durante mucho tiempo sobre la presencia de Washington en Siria, ordenando la retirada de las tropas durante su primer mandato pero finalmente dejando las fuerzas estadounidenses en el país.
Mientras los rebeldes liderados por islamistas avanzaban con una ofensiva relámpago en diciembre pasado que finalmente derrocó al presidente sirio Bashar al-Assad, Trump dijo que Washington debería "¡NO INVOLUCRARSE!".
"Siria es un desastre, pero no es nuestro país amigo, y ESTADOS UNIDOS NO DEBERÍA TENER NADA QUE VER CON ELLO. ESTA NO ES NUESTRA LUCHA", escribió Trump, entonces presidente electo, en su plataforma Truth Social.
- Años de guerra contra el EI -
El ataque de 2014 por parte del EI provocó una campaña aérea liderada por Estados Unidos en apoyo de las fuerzas terrestres locales: las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) lideradas por los kurdos y unidades del gobierno iraquí.
Washington también desplegó miles de efectivos estadounidenses para asesorar y ayudar a las fuerzas locales, y en algunos casos las tropas estadounidenses combatieron directamente a los yihadistas.
Tras años de sangrienta guerra, el primer ministro iraquí anunció una victoria final sobre el EI en diciembre de 2017, mientras que las SDF proclamaron la derrota del "califato" del grupo en marzo de 2019 tras tomar su último bastión en Siria.
Pero los yihadistas aún tienen algunos combatientes en las zonas rurales de ambos países, y las fuerzas estadounidenses han llevado a cabo desde hace tiempo ataques y redadas periódicos para ayudar a prevenir el resurgimiento del grupo.
Washington intensificó sus acciones militares contra el EI en Siria tras el derrocamiento de Assad, aunque más recientemente ha centrado su atención en ataques contra los rebeldes hutíes de Yemen, que han estado atacando el transporte marítimo internacional desde finales de 2023.
Las fuerzas estadounidenses en Irak y Siria fueron atacadas repetidamente por militantes proiraníes tras el estallido de la guerra de Gaza en octubre de 2023, pero respondieron con fuertes ataques contra objetivos vinculados a Teherán y los ataques disminuyeron en gran medida.
Washington dijo durante años que tenía unos 900 militares en Siria como parte de los esfuerzos internacionales contra el EI, pero el Pentágono anunció en diciembre de 2024 que el número de tropas estadounidenses en el país se había duplicado a alrededor de 2.000 a principios de año.
Mientras Estados Unidos está reduciendo sus fuerzas en Siria, Irak también ha buscado poner fin a la presencia de la coalición liderada por Estados Unidos allí, donde Washington ha dicho que tiene unos 2.500 soldados.
Estados Unidos e Irak han anunciado que la coalición pondrá fin a su misión militar de una década en el Irak federal a finales de 2025, y a septiembre de 2026 en la región autónoma del Kurdistán.
wd/acb
© Agencia France-Presse