Por Martha Bautista
A 24 días de que venza el plazo para que México pague 220 millones de litros de agua a Estados Unidos, como lo establece el Tratado de Aguas, el presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado de la República, Raúl Paz, dijo que debe prevalecer el acuerdo entre las partes involucradas y la solución técnica, por encima de la politización, para cumplir con el acuerdo en tiempo y forma y evitar la cancelación del mismo.
El Tratado de Aguas es un acuerdo internacional que data de 1944 y en él se establecen las reglas para que México y Estados Unidos compartan las aguas de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo. En el documento se establece que el vecino país del norte debe entregar a nuestro país mil 850 millones de litros de agua cada año; mientras que México se compromete a entregar 431.7 millones de litros, en el mismo lapso.
El Tratado considera que en caso de que en un quinquenio no se cubra el adeudo, éste se puede ir pagando durante el segundo quinquenio; sin embargo, en los últimos 10 años, México no cumplido con el acuerdo, y el próximo 24 de octubre se cumple el plazo para finiquitar el adeudo.
El senador Raúl Paz comentó que el pasado 28 de septiembre los miembros de la comisión visitaron Chihuahua. En esa ocasión lograron que por primera vez se sentaran en una mesa de diálogo los representantes del gobierno del estado y de los productores, al delegado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la representación mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) y todos coincidieron en que se debe solucionar el problema.
El legislador explicó que “los productores de Chihuahua están molestos, Conagua ha sido muy clara en la obligación que tiene el país de pagar el Tratado, el gobierno del estado quiere servir como puente y tratar de ayudar y la CILA se comprometió a transparentar, junto con Conagua, los pagos que se han hecho”.
El senador advirtió que el Tratado se puede cancelar por falta de cumplimiento y un instrumento de esta índole, tarda muchísimo en construirse; sobre todo cuando las condiciones políticas que se viven en ambos países están influenciadas por otros acontecimientos.
“La una situación preelectoral de Estados Unidos, de México, y todo lo que estamos viviendo en el ámbito internacional, sentarnos a negociar un tratado de esta índile podría ser un grave error y por eso estamos tratando de protegerlo”.
Añadió que “las autoridades de la administración anterior no realizaron el pago correspondiente al lapso 2015-2017, cuando en el norte del país hubo un excedente de agua y había la posibilidad de hacerlo, y ahorita, tristemente sobre todo Chihuahua, en el 2019 y el 2020 ha prevalecido la sequía. Además las actuales autoridades estaban entrando y se les juntó el problema del pago con la sequía, y hay que buscar una salida en donde todos aportemos y en una negociación todos tiene que ceder”, sentenció.
Raúl Paz explicó que a 24 días de que se venza el plazo, aunque las presas contaran con agua, no sería posible cumplir con el pago, pues el desfogue de las mismas es insuficiente, y ni aun operando las 24 horas se atendería el requerimiento. Por lo que se tendrá que buscar opciones “en las presas de aguas internacionales, en presas de los estados cercanos como Tamauliaps y Coahuila, para cumplir con el pago”, vislumbró.
Dijo que esta es la oportunidad de poner en la mesa el talento de todos y pensar en México y no en los intereses particulares, para cumplir con el compromiso que enfrenta el país.
Cuestionado sobre si el conflicto se está politizando, dijo que “es muy difícil sacar a la política de ete tipo de cosas, pero también creo que si algo nos quedó claro es que es un problema técnico, matemático; no es un problema político y tiene que prevalecer lo técnico”.