Claudia Bolaños
La estabilización de precios de la canasta básica en los próximos seis meses, a través del Paquete Contra la Inflación y la Carestía, consistirá en el subsidio de tarifas eléctricas y a las gasolinas, además del aumento de producción de granos, explicó el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.
Resalta que también el Gobierno Federal se comprometió a aumentar la seguridad en las carreteras para evitar el robo de alimentos, y a no elevar el peaje.
En la conferencia de prensa en Palacio Nacional este martes, el funcionario federal explicó en qué consiste dicho plan y señaló que los programas de seguridad alimentaria están enfocados a fortalecer la oferta sobre todo de los pequeños productores, y se incluye un subsidio a la tarifa eléctrica y un apoyo al precio de la gasolina que será financiado no con déficit, sino con el mayor ingreso de exportación de crudo que satisface la necesidad de "acolchonar" el aumento de precios en estaciones de gasolina en la medida que está planteado de no más allá de la inflación.
El secretario de Hacienda dijo que los problemas de abastecimiento por la pandemia de Covid y la recuperación de la demanda de manera repentina, además del conflicto entre Rusia-Ucrania, hicieron que hubiera inflación en todo el mundo, tanto en alimentos, como en fertilizantes.
Y señaló que ante ello, el gobierno de México decidió estabilizar los precios de la gasolina para no rebasar la inflación lo cual fue de gran ayuda para evitar una caída del consumo en los hogares.
En la conferencia de prensa explicó que sin el subsidio al precio de las gasolinas, la inflación actual es de 7.6% estaría en un 10%, lo que también ayuda a no tener una presión sobre la tasa de interés ni al tipo de cambio.
Ahora, en el plan antiinflacionario plantea un aumento en la producción de granos que se presentó a las empresas privadas, como otra contribución por parte de los programas que están en el presupuesto del Gobierno Federal, para elevar la siembra de maíz, frijol y arroz, con la entrega además de fertilizantes.
Ramírez de la O explicó que el convenio con el sector privado y la contribución de su Gobierno Federal se divide en varios capítulos: 1. Producción, 2. Distribución, 3. Comercio exterior y 4. Otras medidas.
En el primero refirió que se contempla el aumento en la producción de los granos ya mencionados, que permitirá contar con dos millones más de toneladas de granos en este sector de producción para el bienestar y con el programa sembrando vida se espera contar con 800 mil toneladas más.
El secretario también refirió que habrá extensión de fertilizantes de cuatro a nueve estados, con dos millones de toneladas más, para aminorar la presión de precios sobre una mayor oferta, aunado a ello se elimina la cuota compensatoria para la importación de sulfato de amonio para la disponibilidad de fertilizantes.
Informó del compromiso del aumento de seguridad en las carreteras, para evitar el robo de alimentos y de insumos estratégicos, además se deberá ver reflejado en las primas de los seguros.
Además, habrá otra medida para no incrementar el peaje en las carreteras.
Habrá extensión de carta porte a básicos en sus transportes y el no incremento de tarifas ferroviarias ni por contratación por interconexión ferroviaria y otras, añadió.
Habrá reducción de costos y del despacho aduanal y se agilizarán las cargas en los puertos marítimos para la reducción de costos.
Todo esto permitirá el control de precios, así que el gobierno "no incide en programas de control de precios ni otra medidas, porque creemos que la oferta y la reducción de costos estimula la competitividad en la industria y va a permitir el mejor manejo de márgenes por parte de la Industria", resaltó Ramírez de la O.
Asimismo, agregó que también habrá estrategias de comercio exterior, como el de aranceles cero en básicos e insumos.
Y se constituirá una reserva básica de maíz con almacenamiento y la capacidad de compra de Segalmex.
Aseguró que habrá precios de garantía en los granos mencionados así como en la leche, lo que afianzará a los pequeños productores, aunado que Liconsa y Diconsa también fortalecerán su abasto.
La participación de la iniciativa privada en el llamado Paquete Contra la Inflación y la Carestía, será en un período de seis meses lo que le permitirá tener un mayor control en sus márgenes productivos.
Se espera que se sumen más empresas como las de Carlos Slim que indicó que Telmex y Telcel mantendrán los precios de sus servicios tanto de telefonía como Internet por el resto del año.
Imagen: Presidencia