Claudia Bolaños
La congresista Sue Ellen Bernal Bolnik presentó una petición a la Cámara de Diputados para que la Secretaría de Gobernación (Segob), la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, y la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, informen al público sobre el estado operativo del Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH).
En su propuesta de resolución, la miembro del Grupo Parlamentario del PRI argumentó que la formación del CNIH es una respuesta necesaria a la crisis de desapariciones en México. Enfatizó que el derecho a la vida, un principio fundamental según la Constitución, está en peligro.
Destacó que este Instituto, gran apuesta de este sexenio, incluía el mayor laboratorio de genética del país, con el objetivo de avanzar hacia un modelo que, desde un enfoque masivo y dirigido a personas desaparecidas, permitiera brindar una búsqueda efectiva, certera y, en su caso, un trato digno a los cuerpos sin identificar.
Sin embargo, la legisladora aseveró que este centro ha quedado desatendido, con falta de personal y recursos, lo cual, indicó, obstaculiza los esfuerzos de identificación y resolución de casos. Además, agregó, ni la Segob ni la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, han emitido los lineamientos de su operación.
Por ello, reiteró es importante hacer pública la información sobre el funcionamiento del CNIH, ya que las desapariciones siguen al alza, por lo que es importante garantizar transparencia, el derecho a la verdad y a la justicia, así como avanzar en la búsqueda de personas que no han sido encontrados ni por las autoridades ni por sus familiares.
Bernal Bolnik sostuvo que es preocupante el alza en el número de personas desaparecidas y no localizadas, que ha pasado de más de 800 casos reportados al cierre de 2007 a 11 mil 905 en 2023, según lo marcan datos oficiales.