Una organización ambiental reveló que en 2021 el gobierno de la Ciudad de México gastó más de 53 millones de pesos en la gestión de la basura plástica del comercio electrónico que en instituciones clave para garantizar derechos humanos.
El gasto fue de 53 millones 446 mil pesos, más del doble del presupuesto ejercido por la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México que fue de 20 millones de pesos en el mismo año y 5.7 veces más que el gasto del Fondo Público de Atención al Ciclista y al Peatón que fue de 9.3 millones de pesos.
La organización Oceana, que realizó el análisis, señaló que las empresas del comercio electrónico contaminan con plástico innecesario porque existe un vacío legal que se los permite.
“Es urgente que el Congreso de la Ciudad de México legisle para atender este problema y que los recursos públicos se usen en acciones que beneficien a la población”, señaló Nick Leopold, gerente de la campaña Océanos sin plásticos de Oceana en México.
El comparativo se realizó con base en la información del último Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México, publicado en 2021, y el presupuesto ejercido reportado en la Cuenta Pública de ese mismo año por la Secretaría de Finanzas local.
De acuerdo con el documento, en 2021 la Ciudad de México generó 86 mil toneladas de basura plástica del comercio electrónico, que equivalen a 235.8 toneladas diarias o bien, 29 camiones de basura al día.
“Esta contaminación no sólo inunda nuestros ríos y mares, también tiene una gran huella ecológica. La mayoría de los plásticos del comercio electrónico se producen e importan de China desde donde recorren largas distancias, contaminando, para llegar a la ciudad”, dijo Nick Leopold.
Oceana hizo un llamado al Congreso capitalino para que atienda esta problemática y se escuche la voz de los habitantes de la ciudad que piden que se legisle para detener los plásticos innecesarios del comercio electrónico.