Entre enero de 2024 y febrero de 2025, un total de 4,896 personas que habían sido reportadas como desaparecidas en el Estado de México fueron localizadas, de las cuales el 94.2% (4,614) fueron encontradas con vida. Esta cifra es resultado del trabajo coordinado entre la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), la Comisión de Búsqueda de Personas estatal (COBUPEM), las células de búsqueda municipales, así como la participación activa de familiares, colectivos y sociedad civil.
De acuerdo con la Unidad de Análisis y Contexto para la Investigación de Delitos Vinculados a Feminicidio, Homicidios Dolosos y Desapariciones de Niñas y Mujeres, el 93% de las personas encontradas con vida señalaron que su desaparición fue voluntaria, motivada por problemas familiares, económicos, de salud, adicciones o razones personales. En contraste, 235 personas fueron víctimas de delitos como secuestro, privación de la libertad, violencia de género o explotación laboral.
Del total de personas halladas sin vida (282 casos), la mayoría falleció por accidentes, suicidios o problemas de salud (239 casos), mientras que 33 fueron víctimas de homicidio doloso y 10 de feminicidio. Para su identificación, se emplearon peritajes en antropología forense, odontología y genética, además del cotejo con bases de datos nacionales.
Las investigaciones indican que el 65% de los desaparecidos fueron localizados en los primeros cinco días tras el reporte, mientras que el 9.8% fueron encontrados entre el sexto y décimo día. En el 7.2% de los casos, la localización ocurrió el mismo día de la denuncia.
Los datos también reflejan que las desapariciones en mujeres ocurren con mayor frecuencia en adolescentes de entre 12 y 17 años (50.8%), mientras que en los hombres, el rango con mayor incidencia es el de 30 a 59 años (38.1%).
Los cinco municipios con mayor número de casos registrados en el Estado de México son Ecatepec (12.4%), Toluca (9.8%), Naucalpan (5.9%), Nezahualcóyotl (5%) y Chimalhuacán (4.5%).
El uso de tecnología y mecanismos de denuncia ha permitido que los reportes por desaparición se realicen de manera inmediata, lo que ha contribuido a incrementar la eficiencia en las investigaciones. La Fiscalía Especializada en Desaparición de Personas trabaja en conjunto con hospitales, corporaciones policiacas, terminales de autobuses, aeropuertos y redes sociales para agilizar los procesos de búsqueda.
Se enfatiza que no es necesario esperar 72 horas para reportar la desaparición de una persona, ya que la denuncia inmediata aumenta significativamente las probabilidades de localización.