facebook
Pequeñas Empresas y Transformación Digital: Una Oportunidad de US$448 Mil Millones para el Sector de Bienes de Consumo Envasados

Pequeñas Empresas y Transformación Digital: Una Oportunidad de US$448 Mil Millones para el Sector de Bienes de Consumo Envasados

Tendencias jueves 10 de abril de 2025 -

Jaime Arturo Ruiz | @jaimeruizmx
jaime@primermovimiento.com

- Un nuevo informe de Mastercard destaca el potencial de los pagos digitales para impulsar la inclusión financiera y modernizar el comercio tradicional en América Latina y el Caribe.

- La industria de bienes de consumo envasados (CPG, por sus siglas en inglés) se encuentra en un punto de inflexión en América Latina y el Caribe (LAC). La transformación digital y, en particular, la adopción de pagos digitales, está emergiendo como un motor clave de crecimiento para millones de pequeños comercios que constituyen el núcleo del comercio tradicional en la región.

Un informe reciente encargado por Mastercard, titulado Transformando los pagos: soluciones digitales para el comercio tradicional en la industria de CPG, revela una oportunidad de digitalización de pagos valorizada en US$448,4 mil millones en once países de LAC y los Estados Unidos. Esta cifra refleja tanto el volumen de ventas al consumidor (B2C) como las transacciones entre empresas (B2B), en su mayoría aún ancladas al uso de efectivo y métodos tradicionales.

Un mercado en transformación

El estudio estima que existen alrededor de 12 millones de pequeños comercios en los países analizados, desde tiendas de barrio hasta bodegas y pequeños supermercados. Estas empresas representan un volumen de ventas B2C de US$362 mil millones, de los cuales el 43% aún se realiza en efectivo. Esta brecha representa una oportunidad de US$155 mil millones para impulsar la adopción de pagos digitales en las transacciones con consumidores.

Más aún, el segmento B2B —las operaciones entre pequeños comercios y sus proveedores— concentra el mayor potencial de cambio. Se calcula que el 90% de estos pagos, equivalentes a US$293,4 mil millones, se efectúan mediante efectivo, cheques o transferencias convencionales. Digitalizar este flujo no solo mejoraría la eficiencia operativa, sino que abriría la puerta a una mayor inclusión financiera, acceso a crédito formal y desarrollo empresarial para millones de pequeños negocios.

“La digitalización de pagos en un sector tradicionalmente basado en efectivo representa una de las oportunidades no aprovechadas más significativas en la industria CPG hoy en día”, señaló Walter Pimenta, vicepresidente ejecutivo de productos comerciales y nuevos flujos de pago de Mastercard Latinoamérica. “Estamos comprometidos con construir alianzas y ofrecer la tecnología necesaria para acelerar esta transformación y generar valor duradero en la región”.

Cinco tendencias que están redefiniendo el comercio tradicional

El informe identifica cinco tendencias clave que ya están modelando el futuro del sector CPG:

1. Plataformas de Comercio Electrónico B2B: Permiten a los pequeños comercios gestionar inventarios y hacer pedidos en línea, reduciendo el uso de efectivo.


2. Comercio Conversacional: La mensajería instantánea se convierte en un canal eficaz para pedidos y atención al cliente.


3. Marketplaces B2B: Facilitan la visibilidad de productos y la facturación digital, mejorando la logística comercial.


4. Soluciones de Crédito Integrado: Las fintechs están proveyendo microcréditos ágiles para los negocios, fomentando su crecimiento formal.


5. Pagos Digitales Instantáneos: Las tecnologías sin contacto y en tiempo real se integran cada vez más en la cadena de suministro.



Hacia una estrategia de transformación inclusiva

A pesar del potencial, los pequeños comercios enfrentan barreras importantes: márgenes estrechos, escaso acceso a tecnologías y una cultura empresarial aún muy ligada al uso de efectivo. Por ello, el informe propone cinco líneas de acción concretas para los actores del ecosistema:

Desarrollar infraestructura digital escalable: Priorizar soluciones móviles y asequibles para comercios de todos los tamaños.

Fomentar la inclusión financiera: Crear productos financieros adaptados que faciliten el acceso al crédito y herramientas de gestión.

Capacitación y apoyo en adopción digital: Promover la educación digital mediante aplicaciones intuitivas y programas formativos.

Personalización mediante inteligencia artificial: Utilizar datos para ofrecer promociones relevantes y fidelizar a los comerciantes.

Crear alianzas estratégicas: Construir ecosistemas sólidos entre fintechs, marcas CPG, instituciones financieras y redes de pago.


Un futuro más digital e inclusivo

El comercio tradicional sigue siendo vital para el tejido económico de América Latina y el Caribe. Su modernización representa una oportunidad no solo para ampliar el acceso a servicios financieros, sino también para fortalecer la resiliencia de millones de negocios familiares.

En un entorno donde las preferencias del consumidor avanzan hacia lo digital, empoderar a los pequeños comercios con herramientas modernas es clave para mantener su competitividad y asegurar un crecimiento económico más inclusivo en la región.

No te pierdas la noticias más relevantes en spotify

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JC/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Héctor Soberón se encuentra de luto Tendencias
2025-04-18 - 00:03
¿Qué le heredó Silvia Pinal a Sylvia Pasquel? Tendencias
2025-04-16 - 00:21
Sony Music Latin firma al cantautor Esaú Ortiz Tendencias
2025-04-16 - 00:19
+ -