facebook
Peso mexicano cierra marzo con ganancia de 0.4% frente al dólar

Peso mexicano cierra marzo con ganancia de 0.4% frente al dólar

Activo lunes 14 de abril de 2025 -

Al finalizar marzo, el tipo de cambio peso-dólar se ubicó en 20.47 pesos por dólar, lo que representó una apreciación mensual de 0.4%, a pesar de la alta volatilidad cambiaria. Esta cotización superó su promedio móvil de 150 días, que se encontraba en 20.16 pesos por dólar.

Durante ese mes, diversas divisas internacionales también ganaron terreno frente al dólar estadounidense. Destacaron la corona sueca con un avance de 7.4%, la corona noruega con 7.1% y el euro con un aumento de 4.3%.

En contraste, algunas monedas experimentaron retrocesos. Según datos de Intercam Casa de Bolsa, las que registraron depreciaciones mensuales fueron el nuevo dólar taiwanés (-1.1%), el won surcoreano (-0.9%) y el peso colombiano (-0.7%).

La volatilidad en el mercado cambiario se mantuvo elevada en marzo y continuó durante los primeros días de abril, afectando al peso mexicano, según los especialistas financieros.

A nivel nacional, el comportamiento del tipo de cambio también estuvo influenciado por factores como la decisión de política monetaria de Banxico, los niveles de inflación y las perspectivas económicas del país.

En el plano internacional, influyeron los anuncios de la Reserva Federal de Estados Unidos y la aplicación de nuevos aranceles del 25% sobre las importaciones de acero, aluminio y derivados por parte de dicho país desde el 12 de marzo, lo que generó tensión comercial a nivel global.

En respuesta, tanto la Unión Europea como Canadá anunciaron medidas de represalia, elevando el riesgo de una posible guerra arancelaria. En cuanto a México, el secretario de Economía señaló que se priorizará la vía de negociación, aunque el sector industrial manifestó preocupación por el aumento en los costos de exportación, especialmente en los sectores automotriz y manufacturero, que representan el 5.3% de las exportaciones y el 1.5% del PIB nacional.

Además, la paridad peso-dólar también se vio impactada por los aranceles a los automóviles que importa Estados Unidos desde otros países. Aunque se excluyó al contenido norteamericano, los vehículos mexicanos suelen tener un 40% de contenido estadounidense, por lo que el 60% restante quedó sujeto a una tarifa promedio del 15%.

Uno de los momentos clave del mes fue el anuncio del Banco de México (Banxico) de reducir la tasa de fondeo en 50 puntos base, colocándola en 9.0%.

Asimismo, se destacó una revisión a la baja en las expectativas de crecimiento global, en parte por el endurecimiento de las políticas arancelarias de Estados Unidos. En el caso mexicano, se prevé una actividad económica débil durante el primer trimestre, en un entorno de alta incertidumbre.

Pese a que las proyecciones de inflación se mantuvieron sin ajustes, Banxico indicó que el balance de riesgos sigue sesgado al alza, aunque en menor medida. En este contexto, el peso mexicano reaccionó a los cambios en las expectativas de tasas de interés y a las relaciones comerciales con Estados Unidos.

Finalmente, el diferencial de tasas de interés quedó cerca de los 450 puntos base tras la decisión de Banxico, y el mercado espera un nuevo recorte similar en mayo, de acuerdo con la guía prospectiva del banco central.


Imagen: Especial


No te pierdas la noticias más relevantes en tik tok

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

FT/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -