El peso mexicano comenzó la sesión con una pérdida de valor frente al dólar, cotizando en 20.41 pesos por unidad, lo que representa una depreciación de 0.86% o "17.3 centavos". Durante la jornada, el tipo de cambio alcanzó un mínimo de 20.2090 y un máximo de 20.4886 pesos por dólar. En los principales cruces, el peso fue la segunda divisa más depreciada, impulsado por la creciente especulación sobre una posible recesión en Estados Unidos.
Para el resto del día, se espera que el tipo de cambio oscile entre 20.34 y 20.64 pesos por dólar, reflejando la volatilidad en los mercados cambiarios internacionales. Esta proyección mantiene a los analistas atentos a la evolución de los indicadores económicos de EE.UU.
En Estados Unidos, la inflación correspondiente a marzo mostró una sorpresiva caída mensual de -0.05%, siendo la primera baja desde julio de 2022 y la más pronunciada desde mayo de 2020. Esto contrasta con las expectativas del mercado, que anticipaban una inflación de 0.11%. A tasa anual, la inflación se ubicó en 2.39%, ligando dos meses consecutivos de desaceleración y marcando el nivel más bajo desde febrero de 2021.
Asimismo, la inflación subyacente anual fue de 2.79%, también a la baja por segundo mes seguido y alcanzando su menor nivel desde marzo de 2021.
A pesar de que una inflación menor a la esperada usualmente debilita al dólar —dado que abre la posibilidad de recortes en la tasa de interés de la Reserva Federal—, en este caso la caída parece derivarse de una contracción económica, lo que genera incertidumbre en los mercados financieros.
Los precios de los energéticos tuvieron una caída mensual de -2.39%, la más fuerte desde mayo de 2023, y a tasa anual retrocedieron -3.25%, su nivel más bajo desde octubre del año pasado. En tanto, los commodities también se abarataron, con una inflación mensual de -0.09%, la mayor caída desde agosto de 2024, y una inflación anual de -0.10%, con lo que suman 15 meses consecutivos en terreno negativo.
El sector servicios mostró una inflación mensual de 0.11%, la más baja desde agosto de 2021, lo cual está en línea con la contracción del consumo reportada en febrero. A tasa anual, los servicios registraron una inflación de 3.68%, su menor nivel desde diciembre de 2021, acumulando cinco meses de desaceleración.
Para México, la salud económica de Estados Unidos es crucial, ya que "el 83% de las exportaciones se dirigen a ese país y explican cerca del 26% del PIB". Una recesión estadounidense impactaría directamente en la economía mexicana, profundizando su propia desaceleración o recesión.
Por otra parte, China también atraviesa un periodo de enfriamiento económico, reflejado en indicadores inflacionarios negativos. La inflación al consumidor registró una tasa anual de -0.1%, marcando el segundo mes consecutivo de deflación. La inflación al productor fue aún más débil, ubicándose en -2.5% anual, sumando 30 meses continuos en terreno negativo.
Imagen: Gobierno México