facebook
Se incrementan 13% feminicidios en lo que va del año

Se incrementan 13% feminicidios en lo que va del año

Nación martes 24 de marzo de 2020 -

Por Laura Arana
laura.arana@contrareplica.mx
Ante un incremento en el número de feminicidios este 2020 con la comisión hasta ahora de 166 casos, lo que representa un 13 por ciento más si se compara con enero y febrero del año pasado, la Alerta de Violencia de Género, que abarca más de la mitad del territorio mexicano, resulta insuficiente y está rebasada.
De acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, el 59 por ciento del territorio mexicano ha sido oficialmente declarado con Alerta de Violencia de Género, sin embargo, entidades con las que cuentan con dicho protocolo, los actos feminicidios no se detienen. La alerta implica instrumentar un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y la existencia de un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, en un territorio determinado
Los estados que cuentan con alerta de género son Estado de México con 18 municipios; Morelos, 8; Michoacán, 14; Chiapas, 8; Nuevo León, 5; Veracruz,11; Sinaloa, 5; Colima, 5; San Luis Potosí, 6; Guerrero, 8; Quintana Roo, 7; Nayarit, 7; Zacatecas, Durango, 16; Campeche, 8; Oaxaca, 40; Puebla, 50; Jalisco y, ahora, la Ciudad de México. Estas entidades abarcan más de 208 municipios en el país.
El Estado de México durante enero y febrero de este año se registraron 21 presuntos feminicidios, 31 por ciento más si se comparan con los dos meses del año pasado. La alerta está vigente en municipios como Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, entre otros.
Veracruz cerró en 2019 con 162 actos, es decir, 53 por ciento si se compara con el 2018. En lo que va de este 2020 se han registrado 17 víctimas. En la entidad perdura la alerta en Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Las Choapas, Martínez de la Torre, Minatitlán, Orizaba, entre otras.
En Puebla este año van registrados17 feminicidios, 89 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado. Entre los municipios se encuentran Acajete, Acatlán, Acatzingo, Ajalpan, Amozoc, Puebla, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, por mencionar algunos.
La CDMX registró en enero y febrero de este año 8 feminicidios, 33 por ciento más que en los mismos meses de 2019.
En entrevista para ContraRéplica, la jefa de unidad de derechos humanos de Amnistía Internacional México, Edith Olivares Ferreto, afirmó que la alerta de violencia género la han hecho las organizaciones y es un elemento valioso, “sin embargo, también observamos que no están siendo suficientes para disminuir la violencia feminicida y los feminicidios, en ninguna de las entidades en donde el proceso ha arrancado”.
Para Anayeli Pérez Garrido, asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, dijo que la alerta no es la varita mágica, aunque sí es un recurso que ha funcionado en la medida que las organizaciones civiles han podido explotarla. “El problema es que los gobiernos estatales, así como el federal, carecen de responsabilidad y de voluntad para que estas herramientas sean utilizadas”.


No te pierdas la noticias más relevantes en spotify

Envíe un mensaje al numero 55 1140 9052 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -